Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
20 de Agosto de 2015

¿Por qué aumentaron las familias que viven en campamentos si disminuyó la pobreza?

Según el último catastro hecho por el Centro de Investigación social TECHO-Chile, en cuatro años, las familias viviendo en campamento aumentaron de 27 mil a 34 mil. Esto pese a que según la Casen, la pobreza ha disminuido de manera sostenida en la última década. La llegada de inmigrantes, el fracaso en ciertas políticas de vivienda y carencias en educación son algunas de las causas.

Por
Compartir

“No es prioridad para el Estado dar una solución a las familias de campamento”, sentencia Valentina Latorre, directora social de Techo Chile, cuando analiza las cifras de la última Encuesta Nacional de Campamentos de la ONG. “Esto debiera ser un tema. Hoy en general la gente habla de educación, las familias en la noche hablan de educación, porque el tema es fundamental y está instalado. Pero de campamentos, nada. Hoy día no se está investigando, no está en la agenda publica, ni tampoco como ciudadanos nos hemos hecho cargo”, dice.

Y esto pese a que las cifras incluidas en el estudio son durísimas. En Chile, 34 mil familias viven en campamentos, es decir, en asentamientos de ocho o más familias que habitan en casas contiguas, que tienen carencia de uno o más servicios básicos y que no son dueñas de sus terrenos. 

El estudio revela que el 91 por ciento de las viviendas de estos campamentos no tiene acceso a alcantarillado, el 76 por ciento no tiene acceso a la red de agua potable, y casi la mitad no obtiene electricidad de manera formal. Una de cada cuatro familias viven hacinadas, y en pleno debate por la gratuidad, el 98 por ciento de ellas no llega a la educación superior. Todas cifras que pueden revisarse en la web de la ONG.


Pero lejos de disminuir esta situación, su tendencia va al alza. Las familias que viven en estas condiciones han aumentado en siete mil en los últimos cuatro años, pese a que la pobreza en Chile ha disminuido en el mismo plazo de tiempo. Por ejemplo, la encuesta Casen muestra que entre 2011 y 2013, la pobreza disminuyó de un 22 a un 14.4 por ciento. Mientras que la pobreza mutidimensional, aquella que también toma en consideración aspectos como la salud, la educación y otros factores que afectan la calidad de vida de las personas, disminuyó de un 24 a un 20 por ciento.

¿Por qué se da este fenómeno si es que ha disminuido la pobreza? ¿No es Chile un país lo suficientemente desarrollado? Aquí algunas de las reflexiones que dio a El Dínamo Valentina Latorre.

/ Untechoparachile.cl

– Políticas de vivienda insuficientes y familias que vuelven a campamentos

“La política de vivienda en nuestro país es una de las políticas mas agresivas en cuanto a cobertura en Latinoamérica”, explica Latorre. “Pero es una política que se enfoca principalmente en cobertura y que no considera los factores que configuran campamentos. Además, la solución siempre se ha pensado más para las familias de campamento, que para una política urbana de calidad, o una política de qué ciudades queremos construir, o de qué es lo que nos imaginamos cuando pensamos en los ciudadanos que queremos”, dice.

“Muchas veces se han dado soluciones como Bajos de Mena, que es el emblema de las villas de blocks con alto hacinamiento. Muchas familias han vuelto a los campamentos por la solución que se les dio, que es de mala calidad. Por ejemplo, en Tarapacá se está construyendo un proyecto que queda a 11 kilómetros Iquique. Es un proyecto que probablemente  no tenga la accesibilidad que las familias requieren. Por eso, también es importante qué tipo de políticas y viviendas se están construyendo”, agrega Latorre. También afecta a la cifra de campamentos la situación de las familias con allegados y el déficit habitacional que el país aún no logra cubrir.

/ Agencia Uno

– El fenómeno de los inmigrantes en el norte

Latorre asegura que este es un factor importante, pero no el definitivo para explicar el aumento de los campamentos. De hecho, solo el 5.9 por ciento de los inmigrantes se declara extranjero, concentrándose estos principalmente en Antofagasta, donde el porcentaje alcanza al 32 por ciento.  La mayoría de ellos son colombianos y bolivianos, seguidos por los inmigrantes del Perú.

“Vemos familias tanto internas como externas que migran al norte de Chile para optar por empleos en las minas y eso genera muchos campamentos en el norte “, dice Valentina. “En la región de Antofagasta esta es la explicación absoluta de por qué han aumentado los campamentos (…) Pero vemos que cuando el 21 de mayo la Presidenta dice que se va a dar solución a 1800 familias y que en cuatro meses, cuando actualizamos la cifra, las familias afectadas han aumentado en 2700, la solución no alcanza. Y esas 2700 familias no son solamente inmigrantes”.

campamento 2

 – Baja cesantía pero con trabajos precarios

En Chile, la última medición de desempleo arrojó una cifra de 6.5 por ciento. En los campamentos, la cifra se eleva a cerca de un 10 por ciento. Sin embargo, para Valentina Latorre, lo verdaderamente determinante en la condición de las familias que terminan viviendo en campamentos, es la precariedad de los empleos. El 61 por ciento gana menos que el sueldo mínimo, y el sueldo promedio es de 235 mil pesos.

“La cesantia en los campamentos no es una cifra tanto más alta que el promedio paìs, hay como cuatro puntos de diferencia. Pero si es un trabajo de mucho menos calidad, que probablemente no genera los ingresos suficientes, en el que las horas trabajadas son muchas más que las horas apropiadas, en el que las familias carecen de contrato. Esa realidad hace que las familias sigan viviendo en campamentos, que no puedan juntar el ahorro para una vivienda social”.

/ AgenciaUno

 – El problema de la baja escolaridad

“Los índices en educación son unos de los más duros de la encuesta”, asegura Valentina. El 27 por ciento de los mayores de 19 años que viven en campamentos no han terminado su educación escolar, lo que a la larga les perjudicará, entre otras cosas, en la calidad de su empleo y remuneración. El 23 por ciento de los adultos ni siquiera completaron la educación básica y el 12 por ciento es analfabeto. Entre los niños, el 74 por ciento va a la educación pública.

“Aún así no son participes de la discusión (por la reforma educacional), porque muchas veces cuando las familias de campamento tienen suelos de tierra o techo de cartón ,el tema de educación, e incluso de trabajo, deja de ser su prioridad”, explica la directora social de Techo.

A_UNO_555237

– ¿Dónde están los campamentos como prioridad del país?

Valentina es enfática en asegurar que buscar una solución para las familias de los campamentos, no es considerada como prioridad para el Estado chileno. Tampoco es un tema en las conversaciones entre los ciudadanos. “Son fundamentales las discusiones que se están dando en nuestro país. Pero eso no puede implicar que dentro de la agenda política no esté la solución para las familias que viven en campamentos”, dice.

“A veces comentamos lo importante que es esta discusión sobre la ética, la probidad y la transparencia que se ha dado, que es una discusión básica, que es triste que tengamos que tener, pero es fundamental. Pero tampoco es ético que familias en este siglo y con un PIB per cápita tan alto como el de nuestro país, vivan en las condiciones en que viven”.

A_UNO_555236

“Vivimos tan segregados que es difícil que sea un tema. Y además hemos sido formados en una cultura que te dice que tú te tienes que salvar a ti mismo (…) Eso hace que deje de ser una prioridad el cómo está el vecino. Y más aún si no lo tengo como vecino y si tengo a las familias de campamentos en las periferias de las ciudades”, dice Valentina.

“Yo creo que (en las familias de campamento) hay harto de desesperanza aprendida. Se siente mucho el ‘ya viene otra persona que me va a prometer algo que no va a cumplir’. Y esa desesperanza repercute mucho en las acciones que se toman o no se toman. Pero es muy importante dejar claro que las familias de campamentos en su amplia mayoría no quieren vivir en campamentos y no quieren vivir con sus derechos vulnerados”.

Un deseo que de momento, no ha sido escuchado con la suficiente atención por la mayoría de las élites y las autoridades.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País