Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
30 de Noviembre de 2016

Creador del AUGE: “Si queremos a la Salud como un derecho constitucional, hay que abordar las determinantes sociales”

Hernán Sandoval, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDLA que en 2000 fue secretario ejecutivo de la Comisión Reforma de la Salud, encabezó un seminario sobre el "derecho a la Salud" en el que aseguró que los factores sociales como la educación y pobreza influyen en el bienestar.

Por El Dínamo
Compartir

Son varios los actores que proponen que el “Derecho a la Salud” debiese estar garantizado en una nueva Constitución, uno de los proyectos emblema de este gobierno. Sobre cómo se define el Derecho a la Salud, el Dr. Hernán Sandoval, conocido como el creador del Plan AUGE y quien es decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas (UDLA), de la red Laurete, encabezó un seminario en el que se debatió sobre  los avances y desafíos relacionados.

El especialista planteó que hay muchos países que han alcanzado una atención médica de calidad para todos sus ciudadanos. Sin embargo, “esto que parece de la mayor justicia, no ha acarreado un mejoramiento parejo de la salud porque persisten diferencias evitables entre diferentes grupos poblacionales que se expresan en la frecuencia de las enfermedades, las tasas de discapacidad y la expectativa de vida”, argumentó. En definitiva, “no se alcanza la equidad en salud, con el mejoramiento de la cobertura y de la calidad de la atención médica”, enfatizó.

img_8768

En tanto, Patricio Zapata, decano de la Facultad de Derecho UDLA, dijo que “reconocer el derecho a la salud como un derecho fundamental no trae ningún milagro; no porque pongamos en la Constitución que debe haber una salud de calidad va a ocurrir, no van a aparecer nuevas camas y especialistas mágicamente. Sin embargo, eso no significa que no ayude, ya que cuando utilizas la categoría de derecho fundamental se alzan las barreras de exigencia y, aunque no se garantiza ningún resultado, estás incorporando en la mesa de diálogo una mirada y expectativa que no tiene poder político”.

El Doctor Sandoval admitió que en Chile se ha avanzado en la formulación de normas y mecanismos que permiten garantizar el acceso de toda la población a una atención médica de calidad, mediante la Ley 19.966 (2004), para un grupo seleccionado de patologías en función de su impacto sanitario y que representan más del 70% de la carga de enfermedad del país. “La aplicación de dicho régimen ha permitido una mayor equidad en el acceso a las prestaciones de salud, favoreciendo a los grupos de menores ingresos”; no obstante, “el mejoramiento de la igualdad de acceso no ha impactado significativamente la equidad en resultados”, aclaró.

A su vez, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic –uno de los expositores invitados – recalcó que si bien se han mejorado algunos servicios y oportunidades en la atención, “hay una sensación de inequidad e insatisfacción muy fuerte por parte de los usuarios respecto de cómo el sistema resuelve sus expectativas, se sienten vulnerables”.

img_8494

“Tan crítico como eso es la percepción del trato en la atención médica, ya que, de acuerdo a una encuesta realizada por la Superintendencia, la mayoría de las personas dice que quienes reciben un trato preferencial son las clases acomodadas y quienes son postergados son los adultos mayores, personas de zonas rurales, personas pertenecientes a pueblos originarios, inmigrantes y pobres. Esta es la herida abierta de nuestro sistema de salud”, expresó.

Al respecto, el Dr. Sandoval considera que aquello muestra un desnivel importante en desmedro de los grupos poblacionales de menores ingresos y de más bajo nivel de educación y no se han modificado con el mejoramiento del acceso. Por tanto, “si queremos establecer en la Constitución el Derecho a la Salud, es necesario abordar también las condiciones de vida y en particular, los determinantes sociales de la salud”, advirtió.

Agregó que “se necesitan nuevos marcos constitucionales, jurídicos y normativos, que permitan el despliegue de una concepción de la salud como constructo social y no sólo como una respuesta a la amenaza de la enfermedad”. “El rol de las políticas públicas es extraordinariamente importante en garantizar un buen estado de salud para todos y en superar las deficiencias en equidad que podemos constatar en el país”, precisó.

Manifestación de chilotes en el frontis del Minsal

Por su parte, Alicia Yamin, Instructora Adjunta de Derecho y Salud Mundial de la Universidad de Georgetown,  concluyó que “el poder judicial tiene un papel importante en asegurar que el Derecho a la Salud sea exigible, pero sin que los jueces y abogados sean protagonistas. La idea es formar una sociedad más equitativa, con más salud para todos, por lo que se trata más de una movilización social que de llevar reclamos a la justicia individualmente”.

Al evento también asistieron Gisela Alarcón, Subsecretaria Redes Asistenciales Minsal; Dr. Claudio Schuftan, dirigente  del Movimiento de Salud de los Pueblos (PHM), y el  Dr. Fernando Zegers, médico cirujano especialista en Medicina Reproductiva.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Auge#Salud#UDLA

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País