Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
22 de Julio de 2013

Con hidrología normal: Estudio indica que costo de la energía subiría un 44% a 2018

El precio llegaría hasta los 130 US$/MWh en 5 años respecto de los 90 US$/MWh en promedio que existen en Chile tomando como base un año hidrológico normal. Hoy, por falta de lluvias, el valor se disparó sobre US$200/MWh.

Por
Compartir

Un grupo transversal de expertos, integrado por Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman, fue encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para que realizaran un detallado estudio respecto de la generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Tal como informa Emol, el trabajo que fue entregado el pasado 5 de julio por el timonel de la organización gremial, Andrés Santa Cruz, y el gerente general de la entidad, Fernando Alvear, al ministro de Energía, Jorge Bunster se centra en el período 2013-2020, y propone medidas que aseguren un abastecimiento económico de la demanda en esos ocho años. Además, se advierte que con las centrales actualmente en servicio y en etapa de construcción avanzada sólo se puede abastecer la demanda y su crecimiento hasta 2016.

De esta forma el abastecimiento del lapso posterior resulta incierto a ojos de los expertos, por lo que los precios pueden subir, aún considerando el pronto inicio de algunos proyectos de generación que se consideran probables de materializar.

Es por ello que el estudio propone que, a raíz de la licitación de bloques de energía por parte de las empresas distribuidoras que se efectuará a fines de este año, se establezcan condiciones para que puedan participar en dicho proceso centrales existentes que hoy operan con petróleo diésel. Estas centrales podrían contratar Gas Natural Licuado (GNL) a largo plazo en la medida en que se adjudiquen contratos de suministro con clientes como las distribuidoras, lo que permitiría agregar al SIC unos 700 a 1.000 MW en centrales de base.

Este análisis considera como escenario base para nuestro país que las centrales Nueva Renca, Nuehuenco 1 y Nehuenco 2 no dispongan de GNL, que las centrales hidroeléctricas Alto Maipo, Los Cóndores y Ñuble entren en operación en 2018, 2019 y 2020, respectivamente, y que la central a carbón Santa María II y la interconexión SIC-SING entren en servicio 2019.

En este contexto, los costos marginales esperados de energía del sistema (promedio de todas las hidrologías) crecerán a partir de 2016 hasta alcanzar 130 US$/MWh en 2018; una cifra que se compara con el costo actual de 90 US$/MWh si 2013 fuese un año hidrológico normal. Esto implica un salto de 44% en cinco años. Con todo y teniendo en cuenta el escenario actual de sequía, el costo marginal se encuentra levemente sobre los 200 US$/MWh.

Ahora bien, si todos los proyectos se atrasaran un año, los costos marginales promedio de energía podrían alcanzar 156 US$/MWh en 2018, monto que subiría a 250 US$/MWh frente a un año seco.

Sin embargo, las proyecciones mejoran considerablemente si se considera que, por ejemplo, las centrales Nueva Renca y Nehuenco 2 disponen de GNL a partir de 2015, situación en la cual —a pesar de que todas las centrales y la línea de interconexión se atrasaran en un año— el costo marginal promedio (todas las hidrologías) no excedería nunca de 118 US$/MWh. Lo anterior muestra la importancia de aumentar la generación de base a partir de GNL, lo que solo será posible si se logran simultáneamente contratos de venta de energía eléctrica pareados con contratos de compra de GNL, apuntan los autores.

A juicio de la CPC, la oportunidad para lograr este resultado se da con la licitación en curso para el abastecimiento de bloques de energía de las distribuidoras, pues se requiere de a lo menos dos años para establecer contratos convenientes de suministro de GNL.

Los problemas a enfrentar

El estudio también aborda las dificultades concretas para materializar los proyectos y el reducido número de nuevas centrales de base que están iniciando su construcción en el SIC, lo que llevaría a este sistema a enfrentar periodos de “estrechez”.

En este sentido, se detallan las 14 iniciativas que no han logrado concretarse, pese a que, en el caso de Los Robles, ERA, Barrancones, y Farellones, la presentación del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fue en 2007.

El trabajo agrega que la principal piedra de toque está dada por la oposición de distintos grupos a este tipo de iniciativas,  de ahí que se confirme que este rechazo se ha plasmado tanto en recursos administrativos como judiciales. De esta manera, HidroAysén, Castilla y Los Robles son las inversiones que más rechazo enfrentaron, con 23 y 19 recursos, respectivamente, para frenar su construcción.

En este contexto, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, comentó que Chile enfrenta un situación de estrechez energética no por falta de interés por invertir. “Concretar los proyectos es cada vez más difícil y costoso, por la creciente oposición ambiental y ciudadana que enfrentan”, dijo

Santa Cruz subrayó la necesidad de alcanzar un amplio acuerdo social y político para impulsar una agenda destinada a concretar en breve plazo proyectos de centrales generadoras de base eficientes. “Sólo de esta forma posibilitaremos un desarrollo sostenido de la economía, resguardando el medio ambiente y asegurando una distribución equitativa de costo y beneficios en la sociedad”, puntualizó

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de