Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
23 de Julio de 2020

5 mitos que revivieron en el debate por retiro de fondos de las AFP

Esta jornada es clave para el proyecto de retiro de fondos, ya que en caso de que el proyecto sea aprobado por la Cámara de Diputados tal como fue despachado por el Senado, quedará en condiciones de ser promulgado.

Por
mitos afp
Compartir

Este jueves, la sala de la Cámara de Diputados debatirá y votará el proyecto de reforma constitucional que permite el retiro excepcional del 10% de los fondos previsionales, una discusión que ha traído de regreso algunos mitos sobre las AFP.

Cabe recordar que esta jornada es clave para el proyecto: en caso de que el proyecto sea aprobado por la Cámara de Diputados tal como fue despachado por el Senado, quedará en condiciones de ser promulgado.

Sin embargo, en caso de que se incluya una nueva indicación, deberá pasar a trámite en una Comisión Mixta.

1. Pensiones que no tienen heredero pasan a la AFP

Uno de los mitos afirmaba que, en caso de no existir herederos, las AFP se queda con los dineros de las cuentas individuales, lo que es falso.

Cuando hay beneficiarios legales (cónyuge e hijos menores de 24 años), los fondos generan una pensión de sobreviviencia. En caso de que no haya beneficiarios legales, opera la Ley de Herencias.

En caso de que tampoco hubiera herederos, los fondos quedan en la AFP para ser destinados a una institución de beneficencia o incluso ser traspasados al Estado.

De igual forma, desde la Asociación de AFP aseguraron que “todos los fondos de las cuentas individuales son propiedad de los afiliados (…) en ningún caso y en ninguna circunstancia las AFP se queda con ese dinero“.

2. Las tablas de mortalidad de las AFP llegan hasta los 110 años

Las AFP trabajan con una tabla de mortalidad, la cual está vigente desde 2016. Sin embargo, una de las informaciones más difundidas sobre cómo la aplican las AFP es parte de los mitos del sistema previsional.

La tabla proyecta que las mujeres vivirán en promedio hasta los 90,31 años, mientras que la esperanza de vida de los hombres llegará en promedio a 85,24 años. Estas son las edades que se utiliza para calcular la pensión.

Sin embargo, la Superintendencia de Pensiones exige que las AFP deben asignar un porcentaje de reserva al saldo acumulado, esto para tener remanentes en caso de que la persona jubilada viva más, es decir, supere el promedio de vida.

La tabla de mortalidad actual permite suponer una edad máxima de sobrevivencia de hasta 110 años, mientras que la OCDE lo sitúa a los 120 años.

3. Las AFP prometieron una rentabilidad mínima de 4% al año

De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, nunca ha existido una rentabilidad mínima garantizada, indicando que esta idea de una garantía de 4% por parte de las AFP es solo parte de los mitos.

Según el organismo, este mito confunde el sistema de AFP con la existencia del llamado bono de reconocimiento, creado como instrumento que permite reconocer los aportes efectuados por el trabajador en el antiguo sistema previsional.

De esta forma, es el bono de reconocimiento es el que entrega una rentabilidad de IPC+4%, y se deposita en las cuentas de capitalización individual del trabajador sólo cuando éste se pensiona.

4. Antiguamente las AFP asumían las pérdidas

La Superintendencia de Pensiones aclaró que esta afirmación es uno de los mitos que afectan al sistema de pensiones y las AFP.

En el sistema de capitalización individual es el afiliado quien asume el riesgo de pérdida, tanto cuando los fondos de pensiones obtienen retornos negativos por los instrumentos en que están invertidos, así como también es el afiliado el que obtiene como beneficio una ganancia cuando esas inversiones logran una rentabilidad positiva.

5. En 2002 empezaron las “comisiones fantasmas”

La Superintendencia de Pensiones aclaró que todos los administradores de inversión o de recursos de terceros cobran una comisión a sus clientes por administrar esos fondos, por lo que las denominadas “comisiones fantasmas” de las AFP son parte de los mitos.

Las comisiones son fijadas con anterioridad y se descuentan de la rentabilidad que obtiene la inversión en un período determinado.

Previo a 1990, los fondos de pensiones no pagaban comisiones porque no habían invertido en cuotas de fondos de inversión nacionales. Luego, en 1994, se autorizó que los fondos de pensiones pudieran estar invertidos en cuotas de fondos mutuos y de inversión extranjeros, instalándose las comisiones respectivas.

En 2002, año en que crearon los multifondos en las AFP, se regularon las comisiones fijando topes máximos y que los excesos deben ser pagados por las AFP.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#AFP#Coronavirus#Pensiones

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Chequeo