
La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, criticó el rechazo en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que establecía la obligatoriedad del segundo nivel de educación parvularia o el kínder.
“Lamentamos el rechazo, la definición terminó siendo finalmente política, en una trinchera que no reconoce el valor, ni la necesidad, de tener como consideración primordial el interés superior de niños y niñas”, aseveró Muñoz a EL DÍNAMO.
La abogada manifestó que el kínder obligatorio estaba rodeado de muchos mitos y “que desafortunadamente se han instalado en otros proyectos relacionados con la infancia y que terminaron por echar por tierra una legislación que responde a un compromiso constitucional” establecido desde 2013.
Asimismo, expresó que el rechazo en la Cámara “da cuenta de la imposibilidad de cumplir con el compromiso del Estado de Chile a nivel internacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible qué se relacionan con esta materia”.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Contiene 17 puntos y 169 metas propuestos como continuación de los ODM incluyendo nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades.
“Es lamentable que sigamos observando cómo a pesar de las apreciaciones técnicas fundadas que se entregan en el transcurso del debate del proyecto legislativo, finalmente termina primando otro tipo de consideraciones y no el interés superior de quienes son destinatarios de una legislación (…) con su interés superior con su consideración primordial y con los derechos humanos que ellos y ella tienen”, concluyó la abogada.