

El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció durante este lunes la implementación de una estrategia de bienestar y convivencia para el sistema escolar, la que buscará abordar los episodios de violencia registrados en varios establecimientos educacionales tras el retorno a clases presenciales.
El ministro Marco Antonio Ávila señaló que la propuesta contiene conjunto de medidas de corto y mediano plazo que buscan aportar al cuidado y el reencuentro de las familias, niños y adolescentes, en este retorno a las aulas.
La autoridad detalló que estrategia considera la entrega de recursos pedagógicos para apoyar a las comunidades educativas, acciones de intervención directa para apoyar a los establecimientos educacionales con casos críticos y la creación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia, que reúne a 13 expertos en salud mental, bienestar y convivencia, quienes estarán encargados de orientar políticas públicas a corto y largo plazo en esta materia.
Tras la primera sesión del consejo, realizada durante esta misma jornada, Ávila planteó que “es fundamental entender el problema de la convivencia escolar y la salud mental de manera educativa. No resolveremos nada si incorporamos solo elementos sancionatorios o si nos fijamos únicamente en aquello que dicen los distintos protocolos”.
Por la flexibilización de la jornada escolar completa, el secretario de Estado reconoció que “ahí tenemos una deuda muy grande, porque en los meses anteriores al retorno presencial no fueron previstas las complejidades que iban a tener los establecimientos que no tenían casino o que no tenían el espacio de la infraestructura para que todos sus estudiantes volvieran”.
Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, académica de la Universidad Católica de Valparaíso e integrante del consejo asesor, explicó que “hay mucha capacidad instalada en los establecimientos para abordar el tema, tenemos normativas que permiten mejorar la respuesta educativa que están teniendo las comunidades. Para eso nos preguntamos -y eso es lo que vamos a empezar a hablar en este Consejo- si es necesario realizar cambios a nivel estructural del sistema educativo; y para eso obviamente hay un tiempo que es más corto, más inmediato, otro que es de mediano y largo plazo”.
La primera etapa de la estrategia tendrá acciones territoriales focalizadas, jornadas de reflexión para la convivencia en todos los establecimientos, entrega de recursos pedagógicos para docentes y directivos, y la creación del consejo.
Los integrantes del Consejo Asesor
La instancia tendrá a 13 expertos, entre ellos especialistas en salud mental, pedagogía y representantes de diversos organismos.
- Verónica López, Psicóloga de la P. Universidad Católica, Doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y actual directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
- Jorge Varela, Psicólogo y Magíster en Psicología Educacional. Ph.D. en Educación y Psicología en la Universidad de Michigan.
- Isidora Mena, Psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación, con especialidad en psicología educacional y clínica de orientación sistémica. Actual directora ejecutiva del programa Valoras UC.
- Christian Berger, Psicólogo, Magíster Psicología Clínica Infanto Juvenil y Doctor Psicología Educacional de la University of Illinois, EEUU. Actual subdirector de investigación y postgrado de la Escuela de Psicología de la P. Universidad Católica.
- Carolina Hirmas, Profesora de Lengua y Literatura Enseñanza Media. Magíster en Estudios Sociales y Políticos de Latinoamérica. Actual encargada del Área de Desarrollo Profesional Docente de la OEI-Chile.
- Mary Guinn Delaney, Economista. Actual asesora regional de Educación para la Salud y el Bienestar para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
- Francisca Morales Ahumada, Psicóloga. Actual oficial de Educación de Unicef Chile.
- Vivianne Alfaro Hernández, Profesora Especialista en Educación Diferencial y Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa. Actual directora de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa y representante de la AChM.
- Matías Nieto, Politólogo. Director Ejecutivo de la Fundación Semilla.
- Marcela Bornand Araya, Profesora de filosofía. Magíster en Educación con mención currículum y comunidad educativa. Especialización en género y docencia. Actual Coordinadora del Área de Género y Educación No Sexista de la Dirección de Educación Municipal de Santiago.
- Carlos Ojeda, representante del Colegio de Profesores.
- Camila Ostornol, representante de la Subsecretaría de la Niñez.
- Trinidad Del Río: Directora de Educación e Interculturalidad de la Fundación Servicio
Jesuita Migrantes.