Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
17 de Enero de 2018

Lorena Astudillo y femicidios: “Si fueran 65 futbolistas muertos, el mundo entero se habría volcado a buscar solución”

La vocera de la Red Chilena Contra la Violencia analizó con El Dínamo los principales resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar contra la mujer.

Por
Compartir

El 38% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en algún momento de su vida. El 36% reconoció haber sufrido alguna vez violencia psicológica, el 16% violencia física y el 7% violencia sexual.

Mientras que un 21% reconoce haber sido víctima de violencia intrafamiliar en el último año, cifra que representa un aumento de casi tres puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior, realizada en 2012.

Estos son algunos de los principales resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales, entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).

En esta medición participaron 6.824 mujeres de entre 15 y 65 años residentes en la 15 regiones del país. En la versión de este año de la encuesta se incluyeron otras formas de violencia que viven las mujeres en el espacio público, educativo y laboral, además de la violencia económica.

Lorena Astudillo, abogada y vocera de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, comentó en conversación con El Dínamo las principales cifras entregadas por esta encuesta, subrayando que a pesar de que, por ejemplo, disminuyó el porcentaje de víctimas de violencia física, nunca estos números son alentadores.

“Las cifras, sean las que sean, siempre para nosotras resultan ser negativas, porque la idea es que ninguna de nosotras tenga que vivir violencia, mucho menos en un espacio que se supone que es protegido, dentro de tu hogar”, asegura.

– En la encuesta se devela además que la violencia no es sólo ejercida en los espacios privados, sino que también se incluye la cifra de la violencia en los espacios públicos: un 25% reconoce haber sido violentada alguna vez en la calle

– Hace poco salió una cifra que dice que el 90% de las mujeres hemos sufrido acoso en el espacio público. Yo me atrevería a decir que si hilamos un poco más fino, todas las mujeres hemos sido agredidas en el espacio público. Creo, en mi entorno y con todas las mujeres con las que he hablado, que a todas nos ha pasado que alguna vez vamos caminando por la calle y te dicen algo, el supuesto piropo, pero que es acoso sexual, o te ha tocado desde niña que te hagan alusiones a tu cuerpo, o que te den algún agarrón en el transporte público o que te persiga en la calle algún desconocido o te muestre sus genitales. O que en el colegio, en la universidad o en el trabajo, si tú pones tu posición y dices claramente lo que piensas inmediatamente te dicen si andas con la regla, o si ya estás con la menopausia. Hay agresiones que todavía no se logran distinguir bien: seguimos ganando menos que los hombres, los medios de comunicación siguen diciéndonos que tenemos que odiar nuestro cuerpo, nunca tenemos el peso ideal, siempre estamos gordas, el pelo nunca brilla lo suficiente, la piel nunca está lo suficientemente lisa. Siempre nos están diciendo cosas que son agresiones y que están en el espacio público y que parece que todavía no logramos verlas. Por lo tanto, yo diría que el 100 por ciento de las mujeres hemos sido agredidas en el espacio público, porque la sociedad en que estamos es violenta con las mujeres.

Violencia física es la más denunciada por las mujeres

Según la encuesta, un 37% de las mujeres agredidas denunció el último episodio de violencia física vivido, un 23% denunció haber sufrido violencia sexual y el mismo porcentaje (23%) haber sido víctima de violencia psicológica.

Un 46,8% de las mujeres que vivieron violencia física, 41,8% de las que vivieron violencia sexual y 48,9% de las que vivieron violencia psicológica no cree que sirva denunciar o denunció previamente y no pasó nada. Mientras que el motivo por el que las mujeres no denuncian es porque no consideran la agresión como algo serio o necesario (44%), porque las cosas mejoraron tras el hecho (32%) o porque tuvieron miedo (14%).

Al respecto, en la entrega de los resultados, Oscar Carrasco, subsecretario de Prevención del Delito, mencionó que desde dicha repartición seguirán incentivando iniciativas para aumentar la denuncia.

“Yo creo que hay que hacer una diferenciación entre ir a hacer la denuncia a Carabineros o al sistema judicial y denunciar públicamente entre nuestras familias, en nuestro espacio lo que nos está pasando”, comenta Astudillo al respecto, mencionando la utilización de las redes sociales que han hecho en el último tiempo algunas víctimas.

“Si el desafío es que aumenten las denuncias, también tienen que aumentar las redes de apoyo que protejan a las mujeres que denuncian, porque hoy día son insuficientes, no dan abasto. Hay que dar apoyo en todo ámbito, no solamente casas de acogida, también redes de apoyo que hagan reparación emocional, que den formación laboral. Muchas mujeres tienen dependencia económica y si hacen la denuncia las echan a la calle y se corta el único ingreso que tienen para alimentar a sus hijos. Entonces, cómo el Estado se hace cargo de entregarle las herramientas a esa mujer para que tenga la independencia económica necesaria y las redes de apoyo que salvaguarden su integridad y su seguridad una vez que está hecha la denuncia”, asegura la abogada.

– ¿Te parece que esa dependencia económica que mencionas se refleja, por ejemplo, en el aumento de la violencia psicológica, que es la que más aumentó?
– Sí. Yo creo que las mujeres hoy estamos identificando qué es la violencia psicológica. Que antes te dijeran que estai guatona, no te queda bien esa ropa, la comida ya no te queda buena, o me voy a ir a buscar otra, ya sabemos que no son palabras por decir. Hoy día reconocemos que si nos hiere emocionalmente, es violencia psicológica. Y creo que hoy las mujeres estamos más atentas a estas manifestaciones que antes pasaban más sutiles porque, además, muchas veces los medios de comunicación nos presentan la violencia hacia la mujer caricaturizada. El golpe físico, la victima bien víctima, da la sensación de que lo que me está pasando a mí no es tan grave, que total me trata a garabatos no más cuando se cura. Pero hoy día, como las mujeres estamos conversando de esto, estamos haciendo esta consciencia de que si me daña emocionalmente es violencia, ya no dejo pasar este tipo de cosas, y creo que eso es lo que ahora se está reconociendo y las mujeres se están atreviendo a denunciar.

– La versión anterior de la encuesta, con la que se comparan los resultados, es de 2012. ¿Crees que estas mediciones deberían hacerse año a año, como se hace con los femicidios, por ejemplo?

– Que se demoren 5 años te da cuenta de cuánto le importa a la institucionalidad lo que pasa con las mujeres y además ¡una encuesta! Esto debería ser un levantamiento de información mucho más grande con registros creados para reconocer cómo estamos viviendo la violencia las mujeres. Y no con una encuesta, que ya vimos lo que pasó con las encuestas para las elecciones, porque no nos están entregando una realidad amplia. El problema hay que tomarlo en serio. Hay 65 mujeres que fueron asesinadas en el año 2017, más del doble que sobrevivieron a los femicidios. Hay que construir información que nos ayude a abordar este problema. Si fueran 65 futbolistas o políticos asesinados en un año estoy segura que el país, el mundo entero, se habría volcado a buscar qué está pasando y buscar una solución. Pero son 65 mujeres y pareciera que ¡no pasa nada! Entonces tenemos que empezar a tomar esto en serio. Mientras una mujer sea agredida, en el ámbito que sea, estamos mal. En la medida que tengamos que seguir haciendo esto y tengamos que seguir contabilizando a nuestras muertas y a nuestras mujeres que están siendo agredidas estamos mal.

Consultado al respecto, Luis Vial, jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito aseguró que esta encuesta se ha realizado cada 4 años, con una primera aplicación el año 2008, una segunda aplicación el año 2012 y una tercera aplicación que se inicia el año 2016 y culmina el año 2017; sin embargo, se ha evaluado en la pertinencia de acortar el periodo de aplicación en 2 años.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País