Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
13 de Noviembre de 2019

¿Está viviendo Chile su peor crisis económica desde los ’70?

Consultado por la crisis económica, el economista Roberto Saavedra aseguró que "es un poco deja vu de algunas de las variables" que se vivieron en los años '70.

Por
crisis económica
Compartir

Pésimas noticias reportó la economía chilena este martes, profundizando la incertidumbre del mercado en medio de los llamados a paro y protestas que se viven en el país.

La Bolsa de Santiago presentó importantes caídas durante la jornada. El IPSA -Índice de Precio Selectivo de Acciones- cerró con una baja de 1,63%, en una jornada que llegó a caer más de 4%, similar desplome que había sufrido cuando se anunció la cancelación de la APEC.

De esta forma, el IPSA se ubicó en 4.544,20 puntos, su menor valor desde marzo de 2017, con la peor jornada siendo el 21 de octubre, cuando el índice bajó en 4,58% provocando que la bolsa debiera suspender sus operaciones. 

Para Roberto Saavedra, economista y académico de la Universidad Mayor, la caída en el IPSA responde a que “las empresas ven que la economía no repunta con las medidas que se toman. Y podríamos hablar de una eventual recesión si los índices no mejoran en el mediano plazo“.

Esto se suma al informe entregado por el Banco Central que, en su Encuesta de Expectativas Económicas, los expertos proyectaron un PIB de 1,9% en 2019, por debajo del 2,5% que estimaban en octubre y alejado del 3,6% calculado en enero. En tanto, para 2020 se prevé que el PIB crecerá 2,3%, siete décimas menos que lo proyectado en la encuesta del mes pasado.

Dólar y el Banco Central

Durante la jornada, el dólar llegó a cotizarse a $800 a las 11:50 horas del martes, su máximo histórico luego de haber cerrado en $760, el precio más alto que se tenía registro y sobre el peak de $759,75 alcanzado en octubre de 2002.

El economista explica a EL DÍNAMO que el dólar “es una moneda de refugio” frente a una crisis económica. Esto quiere decir que “frente a la incertidumbre, los grandes capitales no quieren riesgos y salen de los mercados locales, buscando medios de inversión más firmes”.

Sin embargo, un comunicado del Banco Central frenó la tendencia alcista. El presidente de la entidad financiera, Mario Marcel, puntualizó que desde que comenzaron las protestas sociales, uno de los precios que ha presentado mayor volatilidad es la paridad peso-dólar, “lo que es esperable en un contexto de mayor incertidumbre como la observada”.

Marcel recordó que “Chile cuenta con un sistema financiero solvente, una baja exposición cambiaria de los agentes económicos, una situación fiscal sólida, un nivel adecuado de reservas internacionales y fondos soberanos, expectativas de inflación ancladas en 3% y una política monetaria que se ha ido adaptando oportunamente a las circunstancias”, no descartando la aplicación de medidas para frenar los daños económicos de la crisis.

“En octubre, el Consejo del Banco Central de Chile señaló su disposición a actuar frente a situaciones anómalas. A este respecto, es importante recordar que el Banco Central cuenta con una variedad de herramientas para hacerlo”, expresó Marcel, provocando que se frenara el alza de la divisa estadounidense, cerrando en $784,5.

Efectos económicos

Respecto a una eventual crisis económica, Roberto Saavedra aseguró que “si hay incitación para que la situación no se ordene en Chile, esto puede ir escalando a situaciones muy similares a las de Argentina en el cierre de los gobiernos de los Kichner e inicio del Gobierno de Macri“.

El experto en fianzas explicó que “las empresas ajustan sus proyectos, inversiones y contrataciones según la estabilidad del mercado. Mientras no exista la calma que le permita a la gran mayoría seguir yendo su trabajo, y si se suma a hechos de violencia, este escenario económico puede continuar”.

“Aquí no pensemos solamente en un empresario que está en una gran bóveda y que nada en su dinero. Hay que pensar en micro, pequeños, medianos y grandes empresarios. Ellos orientan su empresa para obtener beneficios, y esos beneficios implican beneficios para todos los trabajadores: sueldos, estabilidad e imposiciones. Ellos dependen de esta estructura productiva“, agregó.

Saavedra asegura además que el actual escenario va a generar inflación, desempleo y aumento de costos en importaciones. “El aumento del dólar en cadena va a ir aumentando el precio de productos y servicios”, argumentó.

Consultado si este es la peor crisis económica de Chile en una década, Saavedra contestó: “Han habido momentos duros, pero si uno se remonta a la historia económica y ve lo que ocurrió en los años ’70, esto es un poco déjà vu de algunas de esas variables... el aprovechamiento político, la exacerbación, por lo que hay que ser cuidadoso de cómo se van desarrollando las cosas”.

“El 2009, la crisis subprime fue muy fuerte, pero pegó tangencialmente porque Chile estaba mejor preparado. En cambio esto es social. Cuando hay estallidos sociales, es mucho más riesgoso“, expresa el economista, indicando que “hay grupos que les interesa capitalizar la división porque capturan poder”.

“Lo importante es cómo se abordan estos temas con características más técnicas que pasionales. Los agentes llamados a comentar estos temas, más que sumarse a esta escalada, deben generar instancia para que esto se vaya normalizando en un plazo breve”, concluyó Saavedra.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País