Conductor de "La Tierra en que vivimos" se defiende de acusaciones
Después de que se generara una polémica por el pago de Celulosa Arauco al conductor del programa "La Tierra en que Vivimos", Sergio Nuño, éste último salió a defenderse de la denuncia formulada en su contra frente al Consejo Nacional de Televisión, por un capítulo donde concluyó que estudios científicos realizados después de febrero del 2004 “no han logrado establecer una relación directa” entre la muerte de los animales y la puesta en marcha de la planta de celulosa.
Después de que se generara una polémica por el pago de Celulosa Arauco al conductor del programa “La Tierra en que Vivimos”, Sergio Nuño, éste último salió a defenderse de la denuncia formulada en su contra frente al Consejo Nacional de Televisión, por un capítulo donde concluyó que estudios científicos realizados después de febrero del 2004 “no han logrado establecer una relación directa” entre la muerte de los animales y la puesta en marcha de la planta de celulosa.
“Con el apoyo adicional de científicos principalmente de las Universidades de Concepción, de Chile y Católica, llegamos a la conclusión que no se podía culpar a la Planta Valdivia como la única protagonista de la desaparición de los cisnes ni del luchecillo, planta que había comenzado a reducir su superficie de cobertura varios años antes de la puesta en marcha de la Planta de Celulosa”, asegura el realizador en un comunicado.
Además, esta tarde la empresa Celulosa Arauco, a través de su gerente de Asuntos Públicos, Iván Chamorro, aseguró que pagaron a Sergio Nuño para obtener un fragmento editado del programa para uso judicial, previo a la emisión del polémico capítulo del 2 de abril.
Chamorro, en entrevista con Radio Bio Bio, explica que encontraron un equipo de producción del programa grabando las instalaciones de la empresa, pero después les permitieron grabar el proceso de producción. Al terminar de grabar, “él nos mostró las imágenes por deferencia, porque le abrimos las puertas de la empresa. Y sus conclusiones tenían bastantes coincidencias con lo que nosotros hemos estado tratando de mostrar a través de los informes periciales en el juicio”, reconoce el ejecutivo.
Frente a la dificultad, según Chamorro, de presentar una defensa “de manera fácil y visual” en relación al tema de la muerte de los cisnes de cuello negro, decidieron pagarle al realizador por la entrega de un extracto de las imágenes del programa. “Contratamos la edición de imágenes que él había registrado del proceso productivo (de la empresa) y de la teoría, a la que él llegó por cuenta propia, y no al revés”, aclara el gerente de asuntos públicos de Celco.