Secciones
País

¿Qué es la “meseta” en la curva de casos del COVID-19 en Chile?

Luego de que se detectaran los primeros casos, las cifras arrojaban un crecimiento en el número de contagios en 30% y 40% por jornada.

meseta
meseta

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló durante la mañana de este martes que las cifras de contagiados por coronavirus COVID-19 han mostrado que se está entrando en una “meseta” de casos nuevos.

“Hemos visto que se ha mantenido el número de casos nuevos alrededor de 400, 500, por lo tanto podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos y de casos confirmados en esto días. Tenemos que ser muy prudentes para ver cómo sigue esta curva de evolución”, indicó la autoridad en el balance diario realizado por el Ministerio de Salud.

Durante marzo, luego de que se detectaran los primeros casos, las cifras destacaban un crecimiento en el número de contagios en 30% y 40% por jornada, Incluso en la primera quincena de marzo se registró en una jornada un aumento de 108% de enfermos.

Sin embargo, y según lo expuesto por Daza, en la última semana el crecimiento por jornada se ha mantenido entre un 4 y 5%.

El epidemiólogo y director de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, Miguel Acevedo, explicó a EL DÍNAMO que este concepto de “meseta” no es precisamente un término médico, y que apunta a una “estabilidad” en el aumento de contagios.

“Esto es una metáfora, no es que sea una palabra técnica médica, es una descripción de la gráfica. Cuando usted hace un dibujo y pone los casos nuevos todos los días va a observar que lo que muestra cualquier registro que podamos mirar una curva que va subiendo y se arma línea que crece, si se va hacia arriba”.

“Ayer tuvimos 500; hoy tenemos 490; pasado mañana 482, y en la medida en que se dé esto así, con una variación como esa, esta curva diaria de nuevos casos tiende a no seguir subiendo, sino que a estar como plana, ahí es cuando hablamos de la meseta”.

Fuente: Ministerio de Salud

El experto lo comparó un cerro, y en vez de que “esté así con una punta parado, tiene una planicie, es a lo que llamamos la meseta. Lo que significa que el número de casos nuevos cada día se mantiene parejo”.

Respecto a si esto figura como una buena noticia, y de cierta si es que reflejaría que las medidas adoptadas durante la pandemia son las óptimas para controlar los contagios en el país, Acevedo destaca que esto es “neutral. No es que sea bueno o malo, no es en sí mismo una maravilla”.

“El gran tema que estamos discutiendo hoy en día es si tenemos muchos casos, algunos de ellos o una proporción variable menor al 10 ó 5 por ciento se enferman grave y necesitan UCI, ventilador, maniobras extremas para mantener y proteger la vida de esa persona. Si nosotros nos acercamos en la curva subiendo y subiendo, nos mantuviéramos en ese esquema, en algún momento en que el número de casos va a ser tan grande que esos casos graves van a ocupar todas las posibilidades de camas críticas”, argumentó el epidemiólogo.

“Los contagiados son importantes, pero también son importantes son los casos que van a tener una calificación de graves y que van a terminar en las camas UCI, ¿por qué?, porque ahí es donde la gente se va a morir”, agregó.

En ese sentido, el experto indicó que el aumento de personas en estado grave son las que ellos quieren que mantenga en lo mínimo posible, para alcanzar a tratarlos a todos y tengan “opciones de sobrevivir, recibiendo los cuidados necesarios”.

Además, Acevedo sostuvo que en ese contexto es bueno que las cifras entren en esta “estabilidad” mencionada por las autoridades, ya que los casos de personas que se encuentran en estado grave no han tenido un aumento tan exponencial durante las últimas jornadas.

“Eso puede significar que estas maniobras de control social, las auto-cuarentenas, la distancia social, mascarillas, etc, dan resultado”. Asimismo, señala que no está de acuerdo con el “relajo” de algunas medidas, como la apertura de centros comerciales y el regreso a los trabajos, que de alguna forma podrían generar un aumento en los casos.

“A mi me da susto. No me gusta esta cosa de ponernos muy relajado al estilo de los gringos y que hoy están siendo los más afectados con la enfermedad. Tengo temor de que nos pongamos muy confiados y al abrir colegios o centros comerciales disparemos los contagios”, concluyó.

El Ministerio de Salud informó el martes que se han registrado 14.365 casos de COVID-19 a nivel nacional, 207 fallecidos y 428 pacientes se encuentran en unidades de cuidados intensivos.

Notas relacionadas