Secciones
Mujeres D

Quién fue Vera Rubin: la astrónoma que le dio nombre al revolucionario observatorio de Coquimbo

Gracias a sus observaciones astronómicas, la científica permitió descubrir la materia oscura.

Ubicado en el Cerro Pachón, región de Coquimbo, se encuentra el Observatorio Vera C. Rubin, una instalación astronómica que cuenta con la cámara digital más grande construida. Una verdadera máquina que revolucionará la forma de capturar el cielo y que presentó sus primeras revelaciones el lunes. Su nombre lo inspira Vera Rubin, la científica que también revolucionó la astronomía y la astrofísica.

Vera Rubin (1928-2016) fue una astrónoma estadounidense pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Su trabajo permitió descubrir las primeras pruebas fehacientes de la existencia de la materia oscura, uno de los mayores misterios que debate actualmente el mundo de la astrofísica.

Tras graduarse de física en la Universidad de Cornell, obtuvo su doctorado en la Universidad de Georgetown en 1954. Fue en los años 70 cuando realizó su gran descubrimiento al fijarse que las estrellas de los bordes exteriores se movían con la misma rapidez que las del centro, lo que no obedecía a las leyes de la física.

Para explicar sus observaciones sin contradecir la ley de la gravedad, científicos plantearon la existencia de una forma de materia invisible, a la que denominaron materia oscura.

En gran parte de su carrera, Rubin debió enfrentarse a prejuicios que ponían en duda su capacidad para dedicarse a la ciencia por ser madre de cuatro hijos. Sin embargo, nunca dejó de luchar contra esas barreras.

Según la biografía Vera Rubin: Una vida, publicada en 2021 por Jacqueline y Simon Mitton, su legado “no se limitó a sus contribuciones al conocimiento científico, sino que también ayudó a transformar la práctica científica, promoviendo la carrera de mujeres investigadoras“.

Rubin trabajó activamente por la inclusión femenina en comités y conferencias científicas, impulsó la contratación de profesoras y abogó por premiar el trabajo de sus colegas mujeres.

Las distinciones en la carrera de Vera Rubin

Su trayectoria fue reconocida con múltiples distinciones, entre ellas su ingreso como la segunda astrónoma mujer a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Sin embargo, muchos consideran que los honores recibidos no reflejaron plenamente la magnitud de su carrera.

“A pesar de ser una de las astrónomas más influyentes de su época y de lo revolucionario de sus descubrimientos, Vera Rubin no fue galardonada con el Nobel ni recibió en vida el mismo reconocimiento que algunos de sus compañeros“, señala su biografía.

Hoy, su figura recibe un homenaje póstumo con el primer observatorio estadounidense que lleva el nombre de una mujer y que se encuentra en territorio nacional.

Notas relacionadas





Sin lugar

Sin lugar

No ha terminado de dibujarse el mapa, pero de momento habemos algunos que no encontramos lugar. Es posible que no seamos muchos y que con el paso de las semanas la mayoría se vaya allanando al mal menor. Quién sabe. Quizás en torno a alguno de los candidatos se constituyan equipos sorprendentes, novedosos y confiables que convoquen de manera inesperada.

{title} Patricio Fernández