Secciones
País

Metro y Transantiago reiteran llamado a usuarios a programar sus viajes este domingo

Debido a la suspensión total del servicio de Metro, programado para mañana debido a la huelga legal que desarrollan más de 700 empleados del tren subterráneo, la empresa diseñó un plan de contingencia y reiteró el llamado a los capitalinos a programen con anticipación sus desplazamientos y, en caso de ser factible, eviten viajes innecesarios.

Debido a la suspensión total del servicio de Metro, programado para mañana debido a la huelga legal que desarrollan más de 700 empleados del tren subterráneo, la empresa diseñó un plan de contingencia y reiteró el llamado a los capitalinos a programen con anticipación sus desplazamientos y, en caso de ser factible, eviten viajes innecesarios.

La decisión de cerrar este día se debe a que la afluencia promedio de un domingo de diciembre es del orden de 680 mil viajes, lo que corresponde a 70% menos traslados que se realizan en un día laboral, y al 5% del total que se efectúan en Metro durante una semana, existiendo al mismo tiempo una mayor disponibilidad de buses en superficie.

Respecto de la coordinación con Transantiago, el Coordinador General de Transportes de Santiago, Raimundo Cruzat, señaló que “el Sistema de Transporte Público de Santiago realizará un importante esfuerzo para cubrir la demanda de los usuarios del Metro este domingo. Además de los recorridos del Plan de Apoyo, contamos con los servicios que diariamente circulan por sobre las cinco líneas de Metro. En total tendremos más de 3 mil 300 buses transitando por la ciudad”.

Como alternativa a Metro, Transantiago dispuso 18 recorridos que efectuarán el domingo, entre las 07:00 y las 23:00 horas, los que replicarán los trayectos de cada una de las líneas del tren subterráneo. Este servicio se prestará en la modalidad “Clon” (con detenciones en todas las estaciones).

En tanto, se dispuso que este domingo 17 estaciones de la red permanecerán abiertas como punto de carga para tarjetas Bip!, entre las 10:00 y las 22:00 horas. Éstas son las siguientes:

Línea 1: Los Dominicos, Escuela Militar, Estación Central, U. de Santiago, Las Rejas y San Pablo.

Línea 2: Vespucio Norte, Puente Cal y Canto, Lo Ovalle, Franklin y La Cisterna.

Línea 4: Puente Alto, Hospital Sótero del Río y Grecia.

Línea 5: Pudahuel, Plaza de Armas y Bellavista de La Florida.

El gerente comercial y de servicio al cliente de Metro, Álvaro Caballero, lamentó los inconvenientes que esta medida implica para los usuarios, “pero es necesaria para garantizar un buen servicio durante la semana, cuando buena parte de los santiaguinos usa Metro para dirigirse a sus trabajos o lugares de estudio”, señaló.

El ejecutivo recordó que esta no es la primera ocasión que Metro no opera durante un día entero. Por ejemplo, el año 2000, para la huelga de conductores, Metro detuvo la operación completa de la red el día domingo. Del mismo modo, a fines de los años noventa se operó dos domingo consecutivos mediodía por racionamiento eléctrico.

El motivo de esta disposición se basa principalmente en otorgarle al personal y muy especialmente a los conductores, el debido descanso de acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo.

Para orientar a los usuarios, se desplegará una campaña informativa en estaciones de la red, medios de comunicación y redes sociales.

Por otra parte, Metro informó que a partir del próximo lunes 6 de diciembre se retomará la operación habitual de la Línea 4A, operando de esta forma regularmente toda la red.

Esta medida es posible debido a que el Plan de Contingencia ha funcionado de acuerdo a lo establecido, a que se cuenta con mayor disponibilidad de horas de los conductores part time y además a que el miércoles feriado se requiere menos personal.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari