Secciones
País

Las palabras del diputado Floricta Motuda a favor de darle mar a Bolivia que dejaron a varios chilenos saltones

El parlamentario del FA reiteró su apoyo a la demanda marítima del país vecino.

Cuando solo quedan horas para conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto a la demanda marítima que presentó Bolivia en contra de Chile, donde buscan poder negociar una salida soberana al mar, el diputado Florcita Motuda abogó por el país vecino.

El parlamentario del Frente Amplio reafirmó su simpatía con la nación altiplánica, lo que evidenció el pasado mes de marzo cuando en entreista con The Clinic, donde sostuvo que “lo que pide Bolivia es ¡muy poco!, es muy poco al lado de todo lo que perdió (…) Yo estoy con ellos”.

A Radio Cooperativa, en esta ocasión, expresó que “yo reitero lo que he dicho en otras oportunidades, tengo una gran simpatía por el pueblo boliviano y una gran simpatía por Evo (Morales), un ‘indiecito’ que fue presidente y ha hecho buenas cosas por su país”.

En esa misma línea, agregó que “es bueno asumir los resultados de La Haya (…) estamos hablando de una salida (al mar) que puede ser perfectamente viable”.

Sus palabras llegaron a oídos de Evo Morales, quien a través de Twitter le agradeció el apoyo: “Agradecemos al diputado humanista chileno Florcita Motuda, quien señaló que una salida al mar para Bolivia es “perfectamente viable”. Con diálogo y voluntad se puede encontrar una solución a nuestra demanda marítima”.

Fue aquí en nuestro país donde sus palabras no tuvieron el mismo efecto:

https://twitter.com/maritzaesterqm/status/1046609354475098112

https://twitter.com/psotomeza/status/1046617013613932544

https://twitter.com/CesarValenzuelR/status/1046621552060624897

https://twitter.com/catalina272013/status/1046618507033620483

Notas relacionadas


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola