Secciones
País

Así operaba la organización de colombianos que vendía licencias médicas falsas

El profesional que más documentos otorgó llegó a despachar 16 mil, lo que podría traducirse en un fraude a Fonasa por 5.000 millones de pesos. Otras 29 personas fueron formalizadas por estos delitos.

En una jornada que empezó el jueves por la tarde y terminó el viernes de madrugada, siete de los 30 detenidos por expender licencias médicas falsas quedaron en prisión preventiva. Los otros 23, en tanto, recibieron penas de menor grado entre las cuales aparece el arraigo nacional, la firma mensual y el arresto domiciliario total. 

En principio se pensó que sus ganancias podrían alcanzar los 55 mil millones de pesos; sin embargo, según la Fiscalía de Alta Complejidad, los valores que pudo adjudicarse esta organización integrada por colombianos podría llegar a los $700 mil millones (el 25% del presupuesto de Fonasa). Y sumando.

Hasta $50 mil por licencia y operaban desde el extranjero

Estas personas que entregaban licencias médicas falsas, quienes fueron formalizadas por asociación ilícita, subvención del Estado y lavado de activos, operaban mayoritariamente desde el extranjero. Se ofrecían en páginas de internet, por diferentes redes sociales y, además, por el “boca a boca” de quienes alcanzaron a pagar para certificar una ausencia laboral bajo este delito. 

Esta organización criminal, como la catalogó la fiscalía, captaba médicos en el extranjero, los traía a Chile y los ayudaba a validar su título en el país, favorecidos por los convenios bilaterales que se mantienen vigentes entre ambos estados. 

La banda colombiana también colaboraba en la obtención de un número de RUT provisorio para poder entregar las licencias y luego partir con la comercialización. 

Entre los primeros resultados de la labor de la Policía de Investigaciones (PDI) aparecen 1.500 documentos al año, es decir, la emisión de una licencia cada dos minutos. 

En promedio, el costo de un documento bajo estas condiciones podría costar entre $30 mil y $50 mil dependiendo de los días solicitados; sin embargo, en la audiencia se trataron algunos casos que podrían llegar a los 70 mil pesos para conseguir una licencia por 28 o 30 días. 

Incluso, no era necesario presentarse en alguno de los centros que la banda tenía como fachada. A través de contactos vía Whatsapp se podía adquirir esta falsa documentación. 

Lujos y millones

Esta organización funcionaba con la modalidad de telemedicina y presencial. Un porcentaje quedaba en manos del médico y el resto era una comisión. Por ejemplo, para una licencia de 30 días, la persona pagaba 68 mil pesos y $50 mil quedaban para el profesional que la emitía. 

El médico que menos licencias firmó alcanzó a 800, mientras que el que más lo hizo llegó a 16.000, es decir, pudo defraudar a Fonasa en unos 5.000 millones de pesos. 

Así las cosas, al momento de ser interceptada la banda se conocieron algunos lujos y montos que mantenían en su poder. Había tarjetas de crédito, zapatillas de lujo, joyas personalizadas, notebooks, tablets de alta gama, varios millones de pesos en billetes de $20 mil y fajos de 10 mil dólares

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari