Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
10 de Mayo de 2024

Ipsos: 50% cree que el sistema de salud público colapsará ante un posible fin de las isapres

El sondeo reveló también las diferentes percepciones que tienen los afiliados a una isapre y a Fonasa.

Por
isapres De acuerdo al sondeo, los principales problemas de la salud en el país son el largo tiempo en las listas de espera para la atención y el alto costo de salud. AGENCIA UNO/ARCHIVO.
Compartir

Ipsos, empresa de investigación de mercados y opinión pública, en su nueva encuesta abordó la calidad de las atenciones en salud en el país y el eventual cierre de las isapres.

Según el estudio, un 50% cree que el fin de las aseguradoras provocaría un colapso del sistema público de salud por aumento en la demanda de atenciones.

Con respecto a la calidad de las atenciones de salud en Chile, el 40% de las personas encuestadas cree que la calidad de la atención se ha mantenido igual, 31% que ha empeorado y 28% que ha mejorado.

De acuerdo a estos datos, Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile, explicó que “este es un indicador de la sensación de estancamiento en la materia por parte de la opinión ciudadana”.

“Un elemento a considerar es que la salud no ha estado en el centro del debate público, independientemente de lo que se ha hecho o no en la materia. Sino que el debate público en los últimos años estuvo entre la discusión constitucional por un largo tiempo y en la creciente preocupación por la inseguridad pública”, añadió.

Ante un eventual fin de las isapres debido a la crisis que están atravesando, un 50% de las personas consultadas cree que esto provocaría un colapso del sistema público de salud por aumento en la demanda de atenciones.

Bajo este contexto, el 17% cree que la red de salud privada debería ampliar su cobertura para personas de Fonasa y el 15% dice que el sistema de salud en general tendrá la obligación de mejorar.

Sobre el propio seguro de salud, solamente tres de cada 10 personas (31%) asegura sentirse protegida. En este sentido, un 45% afirma que cuando ha tenido que usar su seguro de salud ha recibido un trato digno y justo.

La diferencia entre afiliados de Isapres y Fonasa

Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre los afiliados a Fonasa e Isapres. Lo anterior, debido a que el 45% de afiliados de isapres aseguran sentirse protegidos, pero la cifra baja a un 29% en personas que forman parte de Fonasa.

Siguiendo en esa línea, el 62% de los afiliados a una isapre sienten que reciben un trato justo y digno cuando se ha usado el seguro, mientras que la cifra llega a un 42% en Fonasa.

Con respecto a los principales problemas de la salud en el país, el sondeo destaca: el largo tiempo en las listas de espera para la atención (72%) y el alto costo de salud (63%).

En cuanto a los problemas por seguro de salud, el principal de ellos es distinto. Para afiliados de isapre es el alto costo de salud (76%) y para afiliados Fonasa es el largo tiempo en las listas de espera (74%).

En base a estos resultados, Alejandra Ojeda sostuvo que “la crisis de las Isapres y la posibilidad del fin del seguro de salud privado en el país es leída como una fuente de inseguridad tanto para las personas afiliadas a ese sistema como para quienes están en Fonasa”.

“El punto clave es la inestabilidad que puede traer al sistema de salud el traspaso de la demanda de atención del sistema privado al sistema público por el cambio del seguro”, añadió.

Por último, aseveró que “en un escenario donde la ciudadanía indicó al tiempo de espera por atención como el principal problema en el sistema de salud en el país, al imaginar el mismo sistema sin seguro de salud privado la principal imagen que comparten es la del colapso de la atención”.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Sociedad