Secciones
Entretención

FOTOS l El famoso “Pato de Hule” ya está en aguas chilenas

Desde hoy hasta el 8 de octubre tendrá lugar el festival de arte urbano Hecho en Casa Entel 2017, el cual por primera vez arribará a la Región de Valparaíso.

Son cinco las intervenciones urbanas que son parte del festival de arte Hecho en Casa Entel 2017, el cual comenzó hoy y se extenderá hasta el 8 de octubre. Esta actividad, de carácter gratuito, trae como una de sus principales novedades al famoso “Pato de Hule”, también conocido como “Rubber Duck”, una estructura de 20 metros de alto y 17 de ancho, que es obra del holandés Florentijn Hofman y que puede ser visto nadando por la laguna del Parque Quinta Normal hasta este domingo 1 de octubre. Luego viajará a Valparaíso, donde será exhibido entre el 4 y 8 de octubre.

Por otro lado, en el Paseo Bulnes, los australianos de The Glue Society celebrarán sus 20 años de trayectoria presentando una intervención llamada “Tendedero”, que consiste en un cordel con ropa colgada, de 5 metros de ancho por 8 metros de alto, que se extenderá por 50 metros sobre el paseo peatonal.

También, en la Torre Entel se posarán cinco mariposas gigantes de 12 metros que darán la bienvenida a la primavera y es obra de la artista visual Valeria Merino.

En tanto, en la explanada del Museo de Arte Contemporáneo, la familia inglesa Sand in Your Eye utilizará 120 toneladas de arena para esculpir la obra “Nosotros”, la cual contempla tallar rostros representativos de los pueblos originarios de América. Esta obra se terminará de construir durante el festival.

La última intervención es “Mural Patrimonial”, ubicada en el Barrio Lastarria y a cargo del artista antofagastino Luis Núñez, quien pintará un mural hiperrealista de 300 metros cuadrados, ambientado en el año 1900, y en el que estarán dibujadas las figuras de José Victorino Lastarria, Benjamín Vicuña Mackenna, Victoria Subercaseaux y José Gil de Castro, entre otros personajes de la época.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari