Secciones
Mundo

Gerente general de CMPC es elegido director del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible

Francisco Ruiz-Tagle es el único latinoamericano que fue elegido como uno de los 19 directores ejecutivos de la agrupación compuesta por algunas de las empresas más grandes del mundo.

El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés), es una de las redes globales referentes en la búsqueda de soluciones para los grandes problemas que aquejan a nuestro planeta, nombró a su primer director latinoamericano: Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC, quien ejercerá como uno de los directores ejecutivos de la agrupación desde el 1 de enero del 2023.

El WBCSD, que está compuesto por más de 200 empresas líderes en el mundo, marca la pauta empresarial en cuanto a las temáticas de desigualdad, sostenibilidad y medio ambiente. Con Ruiz-Tagle en el directorio, América Latina y Chile tendrán un papel más visible y relevante en la agenda de trabajo del WBCSD.

“Es un orgullo que CMPC pase a formar parte del consejo directivo de una organización tan relevante como el WBCSD, en la que participan las empresas más importantes del planeta y sobre todo, se desarrollan iniciativas para ayudar a hacernos cargo de unas de las problemáticas más urgentes que enfrenta hoy la humanidad como lo es la crisis climática. Vamos a aportar desde Chile y Latinoamérica con nuestra mirada y propuestas y lo haremos a la par de los máximos referentes”, dijo el CEO de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle.

La elección fue realizada en el marco de la reunión anual de la agrupación que este año se realizó en Tokio, Japón. En la cita, Ruiz-Tagle, junto a otros CEOs, funcionarios de gobierno y también de Naciones Unidas, participaron de la sesión plenaria de apertura “Acción para el verdadero valor: cómo liderar la transformación y prosperar” que abordó las prioridades globales y el rol de las empresas para liderar soluciones para la cadena de valor e impulsar un multilateralismo eficaz. 
En la instancia se exploró cómo se pueden aprovechar elementos facilitadores clave -como la política, financiamiento e innovación- para crear una trayectoria de impacto y permitir que las empresas prosperen. 

Entre los participantes de la sesión se encontraron el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en España, Majid Al Suwaidi; el presidente y CEO de WBCSD, Peter Bakker; el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Nakatani Shinichi; el presidente y CEO de Petronas, Tengku Muhammad Taufik, y el CEO de la compañía de servicios de TI Fujitsu, Takahito Tokita, entre otros. 

El WBCSD nació en 1995 como una plataforma para que las empresas pudiesen responder a los retos de la sostenibilidad que en esos años recién empezaban a conocerse. Hoy la agrupación crea coaliciones y redes de impacto que facilitan el intercambio de conocimientos, permiten y aceleran la adopción de normas y herramientas, y promueven políticas comunes para contribuir a que los miembros puedan acelerar la transformación de los principales sistemas económicos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo Climático de Paris, y Visión 2050.

Entre las empresas que componen el WBCSD, se encuentran algunas de las más relevantes a nivel global de todo tipo de industrias, desde la financiera hasta la automotriz, pasando por la forestal, energética, grandes tecnológicas, consumo masivo, laboratorios y consultoras, entre otros sectores.

 

Algunas de las compañías que participan son Amazon, Apple, BMW, Google, Mercedes Benz, Microsoft, Nestle, Pepsico, Santander, Shell, Toyota y Walmart.
Algunas de las compañías que participan son Amazon, Apple, BMW, Google, Mercedes Benz, Microsoft, Nestle, Pepsico, Santander, Shell, Toyota y Walmart.

CMPC es parte del Consejo desde 2011 y en 2019 Ruiz-Tagle presentó ante la ONU la hoja de ruta de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) del sector forestal que fue elaborada por el Forest Solution Group del WBCSD, iniciativa en la que la Papelera participó y en la que el CEO de la Compañía fue el Co-Chair.

 

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari