Secciones
País

El millonario gasto que generará el nombrar “Pablo Neruda” al aeropuerto de Santiago

Frente a estas dificultades, el diputado RN Andrés Celis pedirá a la Cámara Baja que declare inadmisible el proyecto de cambio de nombre.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dio a conocer un oficio respecto a las implicancias económicas que tendría cambiar el nombre del aeropuerto de Santiago, de Arturo Merino Benítez a Pablo Neruda.

Esto, luego que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobara que el principal terminal aéreo del país reciba el nombre del Premio Nobel de Literatura.

Sin embargo, la DGAC detalló que el costo total que tendría modificar la denominación del aeropuerto sería de 572 millones de pesos, consignó La Tercera.

Esto, ya que hay que considerar “el remplazo de normativa, tramitación de decretos supremos, el cambio de todos los planes de emergencia, seguridad y procedimientos locales que se materializan en el aeropuerto entre otros. Paralelamente, compromete la actualización de documentación operacional y reemplazo de toda la señalética vertical”.

Además hay que considerar el costo de horas hombre adicionales en actividades administrativas en cambios “de Planos de Protección, actualización de Normativa DAN, DAP, DAC, PRO que es la que sustenta, norma y regula la Seguridad Operacional”

“La totalidad de las empresas aéreas, tanto nacionales como internacionales, junto a los centros de mantenimiento aeronáutico que actualmente operan en este aeropuerto, deberían también actualizar sus manuales de operación y toda la documentación relacionada, ya que en ellos normalmente se consignan las bases de operación y su ubicación”, declara el informe del Director General y General de Aviación de la DGAC, Víctor Villalobos.

Pero la modificación no solo afectaría al terminal aéreo en sí, sino también “a los prestadores de servicios en los rubros de apoyo directo a las aeronaves, tales como: alimentación, aseo, combustible, tratado, bodegaje, etc., que también deberían actualizar toda su documentación operacional”.

“Asimismo, todas las autoridades aeronáuticas mundiales deberán modificar el nombre del aeropuerto en sus respectivas publicaciones (AIP) con los inconvenientes que ello puede significar a la seguridad de las operaciones aéreas”, sentenció.

Frente a estas dificultades, el diputado RN Andrés Celis pedirá a la Cámara Baja que declare inadmisible el proyecto de cambio de nombre.

“En el improbable evento que la sala decida reconsiderar la inadmisibilidad, es un proyecto entonces que necesariamente debe ser conocido por la comisión de Hacienda. Espero por el bien de todos los chilenos que al conocerse el costo primitivo, porque ni siquiera se ha informado los costos para las aerolíneas y demás costos particulares, el proyecto no siga su tramitación”, argumentó.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari