Secciones
País

Ley Stickers: Cámara aprobó en general sancionar daños en transporte público

Al ser objeto de indicaciones, la propuesta fue devuelta a la Comisión técnica para un segundo informe.

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto, en segundo trámite legislativo, que sanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada, conocida como “Ley Stickers”.

La iniciativa presentada a la Sala contempló cambios respecto de la redacción aprobada previamente por el Senado. Uno de los principales puntos modificados dice relación con eliminar el artículo primero que dicha Corporación proponía.

Justamente, la norma buscaba sancionar con pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y una multa de 20 UTM los atentados en contra de un bus, tren, embarcación, aeronave u otro tipo de vehículo que preste servicios de transporte público, así como a las infraestructuras asociadas a ellos. Además, se consideraban agravantes.

La propuesta contempla también una disposición que sí fue aprobada por la Comisión, que sanciona con una multa de 20 UTM a aquel que, sin la autorización correspondiente, proceda a pintar o grabar con mensajes, firmas, rayados, dibujos u otras figuras o expresiones, escritos, inscripciones o grafismo a vehículos que presten servicios de transporte público, a bienes asociados a dicha actividad o a señalética vial o letreros camineros.

A la hora de las votaciones, la ley Stickers fue aprobada en su idea de legislar por 71 votos a favor, 62 en contra y ocho abstenciones. Al ser objeto de indicaciones (algunas en la línea de restituir los lineamientos del Senado y otras para sustituir el texto por una nueva apreciación), la propuesta fue devuelta a la Comisión técnica para un segundo informe.

En el debate, el oficialismo defendió la propuesta y llamó a sancionar los actos de delincuencia y la violencia que se manifiesta en el transporte público, que generan temor e inseguridad en la población, ponen en riesgo la seguridad de las personas e interrumpe un servicio de utilidad.

En la oposición hubo una crítica generalizada a la iniciativa, al estimar que va en la dirección de penalizar la manifestación social y en contra del derecho de expresión. Se refutó la pertinencia, además, de tipificar nuevas sanciones para actos que pueden ser abordados por normas ya vigentes en el Código Penal.

Otros se manifestaron en pro de legislar la ley Stickers, pero realizando adecuaciones al texto propuesto, al considerarse que presenta dificultades técnicas, como es plasmar estas sanciones en la Ley de Tránsito y no en el Código Penal, en lo referente al delito de “Daño”.

Notas relacionadas





El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán