Secciones
País

Robo de cables de cobre: senadores buscan potenciar la persecución de estos delitos

Según estudios de empresas de telecomunicaciones, en los primeros seis meses del 2022 han ocurrido más de 11 mil delitos de robo de cables en el país.

La Comisión de Seguridad Pública del Senado revisará el proyecto para endurecer las penas para el robo de cables de cobre, donde se propone que quien hurte cátodos, ánodos o blíster de cobre, sea sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo.

La norma que ahora deberá ser analizada por la instancia parlamentaria, explica que “estos hechos los protagonizan bandas especializadas, violentas y fuertemente armadas, quienes buscan robar subproductos de cobre fino (cátodos, ánodos y blíster) para venderlos en el extranjero a alto costo. Dado que estos productos tienen un peso no menor, se necesita movilizar una gran cantidad de vehículos para su transporte”.

Los parlamentarios también apuntan al peligro que están expuestos los trabajadores “tanto de mineras como del transporte, pues se ven enfrentados a bandas violentas y fuertemente armadas, que los golpean, amenazan y reducen. En el caso de robo sobre un tren, es aún más peligroso porque los delincuentes bloquean las líneas férreas y ponen en peligro un tren cargado, de alto tonelaje”.

En tanto, la moción reconoce que “actualmente no existe una normativa que sancione específicamente estos hechos ni entregue herramientas eficaces de investigación. Ni el Ministerio Público ni las policías cuentan con la posibilidad de ocupar técnicas especiales de investigación en el combate a estos hechos”.

Según estudios de empresas de telecomunicaciones, en los primeros seis meses del 2022 han ocurrido más de 11 mil delitos de robo de cables en el país. El 66% de los casos se concentran en la Región Metropolitana, pero también destaca el alza en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Biobío y Antofagasta.

Los senadores buscan que la pena asignada a este delito aumentará en un grado cuando se ejecute bloqueando vías férreas, impidiendo el paso de un tren o convoy de carga, o cuando se lesione y/o amenace a trabajadores que laburen en faenas mineras, trenes o convoyes de carga.

Notas relacionadas



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari