Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
23 de Mayo de 2024

Santiago, Concepción y Viña del Mar: los diez imperdibles para el Día de los Patrimonios

El decano del Campus Creativo y la coordinadora de comunicaciones y docente de la Escuela de Arquitectura UNAB sugirieron lugares en las tres regiones más importantes del país.

Por
imperdibles patrimonios La oferta de actividades incluyen conciertos, visitas virtuales y fiestas culturales. CEDIDA
Compartir

Este año el Día de los Patrimonios cumple 25 años y hay más de dos mil actividades disponibles, por lo que sería fácil perderse. Por esto, el decano del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, UNAB, Ricardo Abuauad, y la coordinadora de comunicaciones y docente de la Escuela de Arquitectura UNAB, Pola Mora, recomendaron diez imperdibles en Santiago, Concepción y Viña del Mar.

Para este 25 y 26 de mayo las actividades incluyen conciertos, visitas virtuales y fiestas culturales. Organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil invitan a participar de las distintas actividades con el objetivo de compartir, reflexionar y disfrutar las culturas y los patrimonios que tienen expresión en los diferentes territorios y comunidades.

Casona de Las Condes: patrimonio y campus

El Decano de Campus Creativo UNAB destacó la oportunidad de conocer este domingo 26 de mayo la Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello.  

“Es una casa colonial de abobe a partir de la cual se construyó un campus universitario. Me parece que es interesante esa relación entre el patrimonio y lo contemporáneo”, detalló Ricardo Abuauad.

Asimismo, explicó que quienes visiten esta construcción “deberían darse el tiempo para observar la estructura del patio, el sistema constructivo colonial que es de adobe con sus apoyos de madera y los corredores”.

En el Día de los Patrimonios, la Casona de Las Condes ofrecerá un completo circuito de actividades para la familia, que incluye una clase de cueca, tours, una charla sobre la historia y la historia sobre las leyendas de esta edificación.

Santiago, una apuesta por la tradición

Para continuar el viaje cultural del Día de los Patrimonios, otro de los imperdibles es el destacado por Pola Mora, quien llama a visitar el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), “es uno de los Centros Culturales más importantes del país” puntualizó la arquitecta.

El edificio, diseñado por los arquitectos José Covacevic, Hugo Gaggero, Juan Echenique, José Medina y Sergio González Espinoza, se comenzó a construir en diciembre de 1971 y fue inaugurado el 3 de abril de 1972 para albergar la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD III).

Durante los 70 y 80 el edificio se constituyó como la sede de gobierno y posteriormente sede del poder legislativo hasta el retorno a la democracia en 1990. En 2007 se llamó a un concurso público para reconstruir el edificio y convertirlo en el centro cultural que conocemos hoy.

El recorrido podría continuar con el Museo Nacional de Bellas Artes, el principal centro de difusión de las artes visuales en Chile.

“De arquitectura neo-clásica fue fundado el 18 de septiembre de 1880, convirtiéndose en el primer museo de arte en Latinoamérica. Su arquitecto fue el franco-chileno Emile Jéquier, quien se inspiró en el Petit Palais de París. Se conecta a través de un pasillo interno con el Museo de Arte Contemporáneo MAC”, dijo Mora.

Finalmente, un imperdible de Santiago es el acceso en funicular al Cerro San Cristóbal, el parque metropolitano más grande de Sudamérica.

“Se puede llegar hasta su cumbre a través del sistema de ferrocarril en pendiente que puede tomarse desde una pintoresca estación con forma de torreón medieval, diseñada por el arquitecto Luciano Kulczewski en 1925 y construida con piedra canteada del mismo cerro”, indicó la coordinadora.

Concepción, una ciudad con historia

Para los amantes del deporte, Pola Mora recomienda visitar el Coliseo Monumental La Tortuga. Ubicada en Talcahuano posee una capacidad aproximada de 6 mil espectadores y se construyó entre 1967 y 1980, a cargo del arquitecto José Llambías quien ganó el concurso público para el diseño de un estadio.

Su propuesta inicial consistía en una simulación del coliseo romano a techo abierto, sin embargo, debido a las condiciones climáticas del sector se hizo necesario agregar al diseño la cubierta que le dio las características y forma que se asemejan al caparazón de una tortuga.

Otro de los imperdibles en el Día de los Patrimonios es la Catedral de la Santísima Concepción de los arquitectos Ramón Venegas, Carlos Casanueva Baluca y Fernando Urrejola Arrau es de estilo neo-románico, y se comenzó a construir el 3 de noviembre de 1940 después de la destrucción de la antigua catedral a causa del terremoto de Chillán de 1939.

Viña del Mar, el encanto de una ciudad

Para quienes estén en la quinta región, visitar la ciudad jardín puede ser una oportunidad única. Sobre todo, por la cantidad de viviendas en alturas que se construyeron entre los años 1940 y 1970.

En algunos de ellos destaca la presencia de balcones que dan una especial identidad a sus fachadas, como el Edificio Italia (1954) obra de los arquitectos Jaime Kulczewski, Osvaldo y Jaime Larraín, ubicado en calle Valparaíso 230 y el edificio Montecarlo II finalizado en 1962 por la oficina de arquitectos Schapira Eskenazi, emplazado en la manzana contenida por las calles San Martín, Seis Norte, Siete Norte y Cuatro Poniente, en Viña del Mar.

Otro espacio para recorrer está ubicado al interior de la Quinta Vergara. El Museo de Bellas Artes Palacio Vergara alberga una de las más valiosas colecciones de bellas artes del país con obras de reconocidos pintores de la escuela italiana del siglo XVI y XVII. De estilo veneciano, su construcción se inició en 1906 a cargo del arquitecto Ettori Petri y fue declarado Monumento Histórico el 31 de julio 2008.

También está el Conjunto Habitacional 7 Hermanas de los arquitectos Hugo Boetsch y Jorge Elton, es una de las obras de arquitectura moderna más importantes en la región de Valparaíso.

“Destaca entre el paisaje urbano viñamarino por sus cualidades arquitectónicas, sus colores, materiales y magnitud” expuso la arquitecta.

El conjunto nace de una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 1970 con el fin de solventar la crisis habitacional a través de la construcción de conjuntos habitacionales en áreas rurales de los cerros de la ciudad.

Para descubrir más lugares para visitar, ingresa aquí.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Día del Patrimonio#UNAB

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País