Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
24 de Mayo de 2024

Gerente general de Aguas Andinas: “Contamos con los proyectos para anticiparnos a un futuro climático marcado por la incertidumbre”

Daniel Tugues participó en el Congreso AIDIS 2024, donde dio a conocer los planes concretos de la compañía para potenciar la adaptación y la resiliencia hídrica de la Región Metropolitana ante fenómenos cada vez más extremos y recurrentes.

Por
aguas andinas El congreso fue organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. CEDIDA
Compartir

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, organizó el seminario Seguridad hídrica en la industria sanitaria, el cual reunió a las principales empresas del rubro del país, junto a representantes de diversos organismos como la Cepal, la SISS, DGA y miembros de la academia.

Esto en contexto de que, de acuerdo con recientes estudios, Chile se ubica dentro de los 16 países con mayor estrés hídrico producto del cambio climático.

En la primera parte del encuentro se dio a conocer temas de adaptación hacia un acceso sostenible y universal, de la mano del desarrollo de estrategias de seguridad hídrica, como la desalinización.

Luego, se analizaron las diversas iniciativas que se vienen desplegando para garantizar la sostenibilidad hídrica frente a escenarios climáticos cada vez más complejos e inciertos.

“Estamos frente a un escenario en donde el cambio climático representa una amenaza brutal para la seguridad hídrica. Nosotros tomamos un rol propositivo y activo al momento de diseñar y ejecutar las soluciones y las inversiones que permitan a la ciudad enfrentar estos grandes desafíos para el abastecimiento”, declaró Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas.

A su vez, el ejecutivo abordó la compleja realidad que vive la Región Metropolitana, marcada por una sostenida disminución a nivel de la disponibilidad de fuentes de agua y la ocurrencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos que alteran la normal producción de agua potable.

“Mucha gente espera la bala de plata que lo resuelva todo. No lo hay. Aquí hay un mix de acciones, gestión y de inversión para solucionar colectivamente el problema que tenemos”, enfatizó en su presentación “Obras de infraestructura para la sostenibilidad hídrica de Santiago”.

Ante esto, informó que Aguas Andinas ha venido desarrollando un plan de resiliencia, el cual luego de tres etapas permitió elevar de 4 a 37 horas la autonomía de la Región Metropolitana ante eventos de extrema turbiedad en los ríos.

En la misma línea, la empresa sanitaria ha implementado una serie de acciones para enfrentar la profunda escasez hídrica que ha golpeado por 14 años a la zona central, incluyendo acuerdos de traspasos de agua con Canalistas de la primera sección del Rio Maipo que han permitido velar por un suministro seguro y constante aun en condiciones climáticas adversas.

A esto se suma un abanico de obras que han permitido ampliar, modernizar y hacer más eficientes las plantas de producción de agua potable.

“Gracias a una gestión propositiva y activa hemos podido superar un sinnúmero de eventos que han llevado al límite nuestra capacidad operacional y de gestión manteniendo un suministro seguro y continúo aún en condiciones extremas”, expuso Tugues.

Adicionalmente, y de cara al mediano y largo plazo, la compañía ha presentado Biociudad, su propuesta de proyectos y soluciones concretas por US$1.000 millones hacia 2030 para sumar adaptación hídrica.

El gerente general de Aguas Andinas definió a Biociudad como “lo que necesitamos para ponernos por delante del cambio climático”. Este plan se basada en cinco pilares: resiliencia, mayor aprovechamiento de aguas subterráneas, soluciones basadas en la naturaleza, búsqueda de nuevas fuentes y uso responsable.

“El cambio climático, sin embargo, nos sigue exigiendo al máximo, y estamos a tiempo de anticiparnos a un escenario lleno de incertidumbre, ante el cual nos hacemos cargo con Biociudad con propuestas que debemos implementar hoy pensando en el bienestar futuro. Para ello, también será necesario que existan los incentivos apropiados para los distintos actores”, agregó.

Para concluir su presentación, Tugues aseveró que “nosotros hemos garantizado el servicio seguido aún más allá de los estándares que estaban planteados, pero esto no es sostenible. Para atacar eso hace falta un plan bien pensado que se ponga un paso por delante del cambio climático y la buena noticia es que este plan lo tenemos”.

“Contamos con los proyectos y las inversiones para anticiparnos a un futuro climático marcado por la incertidumbre”, afirmó.

En representación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, organismo que regula a la industria sanitaria del país, el jefe de concesiones, Álvaro Sola, subrayó la urgencia de avanzar en la búsqueda de soluciones para escenarios de estrechez hídrica que se seguirán acentuando.

“Las condiciones y desafíos que nos plantea el cambio climático requieren de soluciones estructurales. Como ente regulador debemos exigir que las distintas empresas realicen y materialicen estas obras”, dijo Sola.

El encuentro finalizó con el análisis de las realidades locales de regiones como Arica y Valparaíso en cuanto a seguridad hídrica, junto a la visión de los académicos Pilar Barría y Pablo Allard con temáticas relacionadas a planificación territorial y la relevancia de potenciar la educación y la manera de relacionarse con el agua a nivel de comunidades.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Mejor Mercado