Secciones
Educación

Mineduc conmemora Día contra la Homofobia con respaldo a la Ley José Matías

El Gobierno se sumó a una iniciativa parlamentaria que busca sancionar cualquier tipo de acto discriminatorio basado en la identidad personal colectiva o de origen de los estudiantes.

El Ministerio de Educación (Mineduc) conmemoró durante este martes el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, en un acto realizado en la Escuela Nanihue de la comuna de San Ramón.

Durante la ceremonia, que contó con la participación del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y de la primera dama Irina Karamanos, las autoridades de Gobierno confirmaron su respaldo al proyecto de ley José Matías, el que durante este martes fue aprobado por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

La iniciativa parlamentaria surgió a partir del caso de José Matías, un joven trans de 15 años que murió en 2019 tras ser víctima de bullying en el Liceo Sagrado Corazón de Copiapó. 

En el detalle, la propuesta busca reforzar la normativa de convivencia escolar para resguardar la formación, prevención y sanción a cualquier tipo de acto discriminatorio basado en la identidad personal colectiva o de origen de niños, niñas y adolescentes.

“Prontamente, estaremos actualizando las distintas circulares del Mineduc para avanzar hacia una educación que no discrimina, y también avanzaremos en el diseño y presentación en el mismo Congreso de una Ley de Educación Sexual Integral”, señaló el ministro Ávila sobre el proyecto.

La autoridad agregó que “aún muchos niños, niñas y jóvenes pertenecientes a la diversidad sexual, y en particular niñes trans, siguen siendo invisibilizados, no reconocidos, vulnerados en sus derechos y excluidos”.

“Nuestro gobierno está comprometido con el reconocimiento y valoración de las diversidades. Educar en el respeto a las legítimas diferencias es clave para la formación de una sociedad más respetuosa, justa y libre de discriminación”, expresó.

Irina Karamanos también resaltó la importancia de abordar los temas de violencia y discriminación desde la temprana edad, destacando la labor de las comunidades educativas en la materia.

“En esta escuela en particular, se aborda y se trabaja en comunidad porque se ve como un problema social. Están siendo activamente responsables de que como sociedad cambiemos las cosas, y eso es un grandísimo ejemplo que ojalá se multiplique en todo el país. Como gobierno en conjunto, nos comprometemos a trabajar por la posibilidad de la diferencia, por la posibilidad de que haya diversidad, y en eso estamos llamados todos y todas a ponernos en acción”, afirmó la primera dama.

Notas relacionadas






Los secretos del lobista

Los secretos del lobista

Un niño que tartamudeaba, que quiso ser sacerdote y terminó convertido en articulador de la transición político militar -después de vivir la clandestinidad- es el protagonista de Enrique Correa: Una Biografía del Poder, de los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, directores de la productora periodística Un Día En La Vida. La publicación -de Periodismo UDP y Catalonia- da cuenta del ascenso y marginación de Correa del gobierno, de su entrada en mundo privado y de su rol como lobista. Su retrato humano -un tipo apasionado e inseguro, afable y calculador- es también una semblanza del poder. Estas son las primeras líneas del libro.

Redacción EL DÍNAMO