Opinión
5 de Mayo de 2022Día del Kinesiólogo: movernos después de la pandemia
La kinesiología no ha podido quedar ajena en el abordaje de estas nuevas problemáticas y hoy, en el día mundial de nuestra profesión, el desafío es generar estrategias de promoción, prevención y rehabilitación a través del movimiento humano que busquen optimizar la salud de la población.
Por Daniela García
La pandemia significó para nuestra sociedad mucho más que tener que enfrentarnos a un virus desconocido, altamente contagioso y letal. Fue la gota que rebalsó el vaso y agudizó las problemáticas de salud mental, sedentarismo, obesidad, hipertensión, entre otras, así como también, la responsable de haber cambiado nuestras formas de interacción social.
En esta vuelta a la presencialidad, vemos los estragos que la pandemia dejó en nuestra comunidad, donde ninguna generación quedó inmune a los daños en la calidad de vida tras las restricciones de nuestra movilidad. Esto último, se confirma en un artículo de Kabir Sadarangani y Cols 2021, que estableció que las conductas sedentarias durante este período aumentaron en un 74,9%.
Bajo este panorama, la kinesiología no ha podido quedar ajena en el abordaje de estas nuevas problemáticas y hoy, en el día mundial de nuestra profesión, el desafío es generar estrategias de promoción, prevención y rehabilitación a través del movimiento humano que busquen optimizar la salud de la población, ya que el movimiento es lo que nos permite ser, hacer y desarrollarnos en el medio.
A no olvidar que el movimiento del diafragma permite la expansión de los pulmones para que entre el aire oxigenado y podamos respirar, que para que una madre/padre pueda acariciar a sus hijos, el cerebro envía una señal a los músculos que se coordinan perfectamente para llegar a la mejilla de ese niño/a, que durante el parto de un bebé es el choque de su cabeza contra la pelvis la que estimula el aumento de contracciones uterinas para que este pueda nacer; y que actividades tan delicadas como la danza de un bailarín, la ejecución de una cirugía de manera habilidosa o un saque de tenis finamente colocado, son movimiento.
Por lo mismo, nuestra propuesta como profesionales es promover el movimiento, fomentar la práctica de ejercicio y de actividad física. Invitar a la sociedad a volver a jugar en familia, a bailar cada vez que podamos, a movernos para volver a conectarnos, con nosotros mismos y con un otro.
Daniela García,
académica Escuela de Kinesiología UDP