Secciones
Opinión

El desafío de liderar la ingeniería del futuro

Podría decirse que la ingeniería puede ser considerada como el traductor de la ciencia y la tecnología, pero debemos preguntarnos: ¿realmente estamos traduciendo con suficiente velocidad? ¿De qué manera la ingeniería chilena puede crecer y marcar la diferencia?

Durante los últimos años, Chile se ha destacado por sus avances tecnológicos y científicos que han brindado soluciones efectivas e innovadoras dentro de las diferentes industrias. La ingeniería ha formado parte fundamental de estos proyectos, contribuyendo significativamente al desarrollo sostenible del país como una disciplina científica. Sin embargo, aún puede ir más allá.

Podría decirse que la ingeniería puede ser considerada como el traductor de la ciencia y la tecnología, pero debemos preguntarnos: ¿realmente estamos traduciendo con suficiente velocidad? ¿De qué manera la ingeniería chilena puede crecer y marcar la diferencia?

Es muy interesante la idea de tener una nueva ingeniería que tome como foco principal la sostenibilidad del planeta y el bienestar de las personas. Su importancia radica en el desarrollo de más y mejores proyectos que apoyen la economía circular, que establezcan procesos más limpios y que garanticen un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el bienestar social y el respeto al medio ambiente.

El cambio climático nos impulsa a cambiar; las tecnologías digitales nos entregan oportunidades impensadas y a ritmos cada vez más acelerados. Así, las ingenierías deberán entregar habilidades para innovar: los datos y la capacidad de análisis serán las herramientas para perseguir el objetivo de satisfacer las necesidades de las personas haciendo un uso consciente de las materias primas y los recursos, que cada vez son más escasos.

Por este motivo, la ingeniería, de la mano con la ciencia y la tecnología, deben seguir avanzando en el país, requiriendo del apoyo de instituciones educativas que adopten un rol participativo para impartir conocimiento en este sentido.

Es el caso de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado, que en 2023 parte con un programa innovador, con una malla flexible que permite salidas intermedias al mundo laboral, y que contempla alianzas con empresas y con otras universidades para integrar tempranamente a las y los estudiantes al entorno en el que se desenvolverán.

Personalmente he aceptado el desafío de liderar esta nueva facultad porque considero que se hace cargo de las demandas de hoy, con vistas a futuro. Queremos ser pioneros en la formación de profesionales que colaboran con la industria y que tendrán la difícil tarea de ofrecer soluciones aplicadas sin perder de vista a las personas, las comunidades y su entorno.

 

Notas relacionadas


La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern

El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio
Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo


Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio