Secciones
País

Minera I. Riesco: "es fácil sumarse a causas desde un PC que se prende gracias al carbón"

“¿Qué saben de Magallanes e Isla Riesco y de su gente?, ¿qué saben sobre el medio ambiente de una región tan especial como la nuestra?, ¿qué interés real tienen por que nuestra región crezca con empresas responsables? No es difícil sumarse a causas lejanas desde un computador que se ‘enciende’ gracias al carbón que actualmente se usa en el mundo”.

“¿Qué saben de Magallanes e Isla Riesco y de su gente?, ¿qué saben sobre el medio ambiente de una región tan especial como la nuestra?, ¿qué interés real tienen por que nuestra región crezca con empresas responsables? No es difícil sumarse a causas lejanas desde un computador que se ‘enciende’ gracias al carbón que actualmente se usa en el mundo”. Con estos duros términos, Patricio Alvarado, gerente de Asuntos Corporativos y Medio Ambiente de Minera Isla Riesco criticó a los movimientos de oposición al proyecto de cinco minas de carbón a rajo abierto en la isla del mismo nombre, de propiedad de los grupos Angelini y Von Appen. Su principal crítica es que la mayoría de quienes pertenecen a ellos, son colectivos que, según él, no viven en la zona. “Son sólo una parte de la realidad”, afirma

 

Estas palabras pertenecen a una polémica carta que la empresa envío al director del diario El Pingüino de Punta Arenas para aclarar temas que fueron publicados en el reportaje “Isla Riesco: Medio ambiente v/s desarrollo”. El documento comienza aludiendo a la condición de magallánico del autor –“nacido y criado en esta tierra”- a su historia familiar y su relación con la minería. Además, asegura que el proyecto está siendo ejecutado de cara a la región. 

En otro párrafo de la misiva, Alvarado se refiere al carbón que reserva la cuarta isla más grande de Chile . “Es parte importante del subsuelo de nuestra región, tiene un bajo contenido de azufre, comparativamente con otros carbones importados que se ‘queman’ en el país, y además tiene un alto contenido de materias volátiles, lo que permite que su combustión sea más eficiente que la de otros carbones. O sea, estemos orgullosos de la calidad de nuestro carbón y no lo tratemos de ‘más contaminante'”.

El proyecto contempla una inversión de 180 millones de dólares y una extracción máxima anual de seis millones de toneladas de carbón sub bituminoso. Estas cifras pondrían a Chile entre los 28 países de mayor producción de carbón en el mundo, según la clasificación de Statistical Review of World Energy 2008. El gerente de asuntos corporativos de Minera Isla Riesco se pregunta si tal ranking sería un orgullo o una decepción para Chile, y lo compara con la situación del cobre en Chile, el cual “no cabe ninguna duda que es un orgullo”. 

La carta termina asegurando que “Magallanes tiene que estar tranquilo, ya que el proyecto está cumpliendo con todas la leyes y no sólo ambientales”. Además, enfatiza que el proyecto ha sumado nuevas medidas de mitigación y compensación, “algunas de ellas pioneras a nivel regional” que han logrado que los servicios evaluadores se manifiesten conformes al proyecto. 

 

Para leer la carta completa, PINCHE AQUÍ. 

Notas relacionadas



Pescado de invierno

Pescado de invierno

En pleno invierno santiaguino, un antojo mediterráneo y un ataque de envidia estival me llevan a una pescadería y restaurante de Providencia, donde sus platos ayudan —al menos por un rato— a olvidar el frío y las canillas heladas.

Juan Diego Santa Cruz




Bye bye smartphones

Bye bye smartphones

Los avances en tecnología y diseño están apuntando hacia un futuro donde la interacción humana con los dispositivos sea más natural, intuitiva y emocional. Con colaboraciones como la de Jony Ive y OpenAI, se gestan innovaciones que podrían eliminar las pantallas y transformar completamente la experiencia que hoy tenemos con los teléfonos inteligentes.

Luis Bellocchio