Secciones
País

Corte de La Haya acepta demanda boliviana: La calificaron de “impecable”, dijo Choquehuanca

El agente boliviano en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya informó que el tribunal ya notificó a Santiago sobre la demanda. El canciller altiplánico reiteró que la decisión no es un acto inamistoso y no debe afectar las relaciones bilaterales.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya comunicó este martes a Bolivia que aceptó y notificó a Chile sobre la demanda marítima en su contra. De esta forma se da por iniciado el proceso legal y, en consecuencia la discusión sobre los argumentos y otros aspectos de la demanda están dentro y no fuera de la Corte, explicaron en una conferencia de prensa parte de los enviados bolivianos a La Haya.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó que la Corte Internacional de Justicia calificó la demanda presentada contra Chile, por una salida soberana al mar, como “impecable“, consigna Telesur.

Choquehuanca junto al Agente en la demanda Eduardo Rodríguez y el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, llevaron a cabo una conferencia de prensa en la que Rodríguez informóla decisión de La Haya, informa el diario boliviano La Razón. 

“Se ha hecho conocer de manera inmediata (la demanda) a través de la vía diplomática, por la Corte a la República de Chile, junto a sus anexos”, subrayó el Agente boliviano, quien añadió que también se comunicó en torno a “la certificación de la calidad de los documentos y genuina traducción conforme a sus originales”.

Vale recordar que la acción fue presentada el pasado miércoles 24 de abril, tal como lo había anunciado el gobierno altiplánico en marzo último. El objetivo de Bolivia apunta a que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico en el marco de los compromisos hechos en ese sentido a lo largo de la historia.

Tras esto, el Gobierno chilenos retrucó que la iniciativa no tiene sustento jurídico. Asimismo, el canciller Alfredo Moreno afirmó el fin de semana que “en el caso de Bolivia no hay obligaciones para negociar” en referencia al fondo de los argumentos del litigio que planteo la administración del presidente Evo Morales.

Evitan polemizar 

En este contexto, el agente Rodríguez evitó responder a la posición del demandado. “Nosotros no vamos a referirnos a las apreciaciones o comentarios que hagan las autoridades chilenas; nosotros hemos adoptado una posición, además correspondiente a las normas procesales y al Reglamento de la Corte, (y) esos temas se debaten en la Corte y no fuera de ella”, dijo.

El agente boliviano en la CIJ explicó que Chile, una vez notificado tiene derecho a interponer una excepción de competencia del tribunal internacional en el caso planteado. Además deberá presentar a su gente que -según se informó en Santiago- está en proceso de selección.

A su turno, el canciller Choquehuanca insistió en que la decisión boliviana no es un acto inamistoso y que las relaciones bilaterales tienen que continuar. “Las relaciones, consideramos que tienen que mantenerse igual, normales”.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari