Secciones
País

Denuncian robo de un millón de dólares en oro desde una minera

La Sociedad Nacional de Minería alzó la voz ante aumento de delitos de los que son víctimas en el rubro.

Una escalada delictual enfrentan las empresas de minería que, durante esta jornada, pusieron la voz de alerta en torno al tema, al tiempo que pidieron a las autoridades adoptar medidas concretas para combatir este flagelo.

Particularmente, fue la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en voz de su presidente, Diego Hernández, quien hizo el llamado al Gobierno, afirmando que la situación está totalmente descontrolada entre las empresas del rubro en el norte del país.

“Son preocupantes los hechos de delincuencia que están afectando a varias operaciones mineras y que, incluso, en el caso de uno de nuestros asociados, implicó que los antisociales, en una acción temeraria y perfectamente coordinada, ingresaran a las instalaciones de la refinería para apoderarse de 100 bandejas con un contenido en oro de 500 onzas, equivalentes a un millón de dólares, aproximadamente”, contó Hernández, dando cuenta del problema.

“La inseguridad que sentimos es inquietante”, expresó también el portavoz de la entidad, dando cuenta también de robos e intentos de robos de camiones transportadores de cobre, el robo que afectó a un tren en Antofagasta y el constante robo de cables.

“Los delincuentes muestran mucha violencia y altos grados de organización. Exigimos medidas urgentes para dar confianza a nuestros trabajadores”, expresó igualmente Hernández. “Esperamos que estos niveles de delincuencia, que han aumentado en todo el país, no nos afecten directamente y podamos mantener a todas las operaciones con continuidad operaciones, sin poner en riesgo a sus trabajadores frente a un escenario de violencia y delincuencia desatada”, enfatizó.

Finalmente, la Sonami hizo hincapié en que “es clave que la autoridad adopte las medidas necesarias para cautelar la seguridad en las operaciones mineras y el trayecto de los cargamentos de cobre y otros minerales”, destacando además que las pérdidas son multimillonarias, lo que “se traduce en una mala señal para los inversionistas, que se suma al alto grado de incertidumbre política y económica que vive nuestro país”.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari