Secciones
País

Qué significa el fin de la reversibilidad del eje Andrés Bello-Cardenal Caro

El fin de la reversibilidad comenzará a aplicarse durante el mes de febrero.

Este miércoles comenzaron los trabajados para eliminar la reversibilidad del eje Andrés Bello-Cardenal Caro, que une las comunas de Santiago y Providencia, que contempla el cambio de señales de tránsito y la reprogramación de los semáforos.

Esto porque en la actualidad y en horario punta, las siete pistas van hacia el poniente, mientras que en la hora vespertina, todos los vehículos se dirigen hacia el oriente, generando confusión entre los automovilistas.

Según indicó el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, el fin de la reversibilidad se implementará durante febrero ya que “no es seguro estar cambiando el sentido de la vía a lo largo del día”.

La autoridad agregó que “hoy hay más alternativas para transportarse entre el centro y la zona oriente de la capital, como por ejemplo la Costanera Norte“.

Además, Muñoz indicó que el fin de la reversibilidad busca fortalecer el uso del transporte público y también del no motorizado.

“Poner fin a la reversibilidad permitirá repartir equitativamente el espacio vial -hacia el oriente y el poniente- e incluso pensar en el futuro la incorporación de transporte público por este eje”, agregó. 

Automóviles a 30 km/h

Por su parte, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), aseguró que la medida cumple con una petición que venía solicitando desde hace al menos seis años.

Esperamos que Andrés Bello sea una calle realmente grata, no una autopista en la mita de la ciudad. Un lugar donde se pueda pasear, donde se pueda caminar. Eso, a la velocidad que andan los autos, es absolutamente imposible”, dijo.

Lo anterior porque estudios indicaron que hay vehículos que incluso circulan por la avenida Andrés Bello a 130 km/h.

“Esperamos que esta calle, de aquí a un par de años, sea una calle gratísima, donde la gente pueda pasarla bien, donde pueda pasear con sus perros, pueda andar en bicicleta”, agregó Matthei.

Notas relacionadas


Los hijos del Estado

Los hijos del Estado

En Chile hay más de 15 mil niños fuera de sus hogares de origen. Diez mil con familias de acogida. Cinco mil en residencias. Algunos viven años en esa categoría -transitoria solo en el papel- sin certezas sobre su futuro.

{title} Paula Comandari

Otro día en Ñuñoa

Otro día en Ñuñoa

Los niños del Francisco Encina, no cantaron desde la nostalgia ni desde la obligación moral del homenaje tardío. Lo suyo fue mucho más puro y poderoso: chicos nacidos en un siglo en que la música se consume por segundos, y que, sin embargo, se tomaron el tiempo de entender una melodía triste, una letra incómoda y a un autor que hoy tiene 74 años de edad.

{title} Mauricio Jürgensen