Secciones
País

Ozempic: los riesgos y cambios a nivel cerebral que produce el medicamento de moda para bajar de peso

Originalmente creado para tratar pacientes con diabetes tipo 2, en el último tiempo ha ganado gran popularidad por sus efectos casi inmediatos en la pérdida de peso. Con esto, también vienen asociados los riesgos, incluso a nivel cerebral.

ozempic riesgos

Probablemente, desde hace algún tiempo hayas oído hablar de Ozempic. Este es un medicamento creado originalmente para tratar pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, ha ganado popularidad en el último tiempo por la rápida baja de peso que produciría en algunas personas.

A pesar de su popularidad, en enero de 2023, el Instituto de Salud Pública (ISP) advirtió de reacciones gastrointestinales adversas, tales como náuseas, diarrea y vómitos, junto a otras más graves como pancreatitis aguda, hipoglicemia y aumento de frecuencia cardíaca a quienes tomaban Ozempic sin tratamiento médico.

En conversación con EL DÍNAMO, la nutricionista María Constanza Barrios indicó que “es fundamental evitar la automedicación con Ozempic, ya que su uso sin supervisión médica puede conllevar riesgos importantes para la salud, como, por ejemplo dolor abdominal, fatiga y complicaciones por retinopatía diabética”.

En ese sentido, la nutricionista agregó que, “Ozempic puede interactuar con otros medicamentos que esté tomando la persona, como antiácidos, medicamentos para la presión arterial y anticoagulantes. Esto puede aumentar el riesgo de sufrir efectos secundarios o incluso complicaciones graves”.

¿Qué es y cómo funciona el Ozempic?

Es un medicamento que ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre al estimular la liberación de insulina y disminuir la producción de glucagón, que reduce la producción de glucosa en el hígado.

Según indica la farmacéutica chilena Farmex, la pérdida de peso de Ozempic está asociada al aumento de la sensación de saciedad, disminución de la sensación de hambre y el retardo del vaciamiento gástrico.

Este medicamento se administra por medio de una inyección subcutánea, una vez por semana.

En Chile es producido por la Farmacéutica Novo Nordisk y tiene un valor de $200 mil.

Los cambios a nivel cerebral que produce el medicamento

Según Kate Manne, profesora de filosofía y especialista en el fenómeno de la gordofobia, este tipo de fármacos, como el Ozempic, pueden contribuir a “normalizar la alimentación restrictiva y tratar el hambre como una patología”. Esto porque uno de los efectos que produce Ozempic a nivel cerebral es que se inhibe el pensar en comida o en tener hambre.

“Es una amenaza existencial a la industria alimentaria y, desde luego, una amenaza existencial a la industria de los alimentos procesados”, explicó Marion Nestle, profesora emérita de Nutrición, Estudios Alimentarios y Salud pública de la Universidad de Nueva York, en una nota de The New York Times.

El artículo agregó que “estamos en la era de Ozempic. Una clase de nuevos fármacos que eliminan las ansias de comer, así como un nuevo conjunto de estudios científicos, cuyo énfasis es la conexión entre adicción y comida. Los alimentos ultraprocesados, elaborados con ingredientes industriales baratos y potencialmente tan adictivos como el tabaco o el juego, se están convirtiendo en una preocupación nacional”.

¿Por qué es importante la asesoría de profesionales de la salud para bajar de peso?

Evelyn Sánchez, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad de Las Américas, dijo a EL DÍNAMO que “es importante no centrar los objetivos desde el punto de vista nutricional en el peso, para lo cual es aconsejable asesorarse por un profesional nutricionista”.

Esto porque “en base a una evaluación integral, se establecerán orientaciones y recomendaciones que permitirán lograr un buen estado de salud y bienestar, a través de estilos de vida saludables, sostenibles en el tiempo y no en dietas de moda, restricciones y fármacos“.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari