Secciones
País

Campaña de Invierno 2024: circulación de virus respiratorios triplica la de años anteriores

La Sociedad Chilena de Medicina Familiar alertó de un incremento en la propagación de agentes que afectan al sistema respiratorio, especialmente SARS-CoV-2, por lo que entregaron recomendaciones para enfrentar de mejor manera la temporada invernal.

El Ministerio de Salud (Minsal) inició el pasado 13 de marzo la campaña de vacunación contra la Influenza y se espera que dentro de los próximos días comience la Campaña de Invierno 2024, programa que tiene por objetivo generar las condiciones para que los centros asistenciales cuenten con las condiciones para brindar atención oportuna en los próximos meses.

La Campaña de Invierno está dirigida a toda la población, con especial énfasis en los grupos con mayor riesgo de sufrir patologías respiratorias graves, tales como recién nacidos, lactantes, adultos mayores de 65 años y personas con condiciones crónicas.

En este contexto, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef) adviertió que hasta la fecha, se ha constatado un importante aumento en la circulación de virus respiratorios.

Cabe destacar que el SARS-CoV-2 representa más del 60% de las muestras positivas durante la semana epidemiológica 10 (3 al 9 de marzo). Estas cifras quintuplican lo observado en la misma fecha de los últimos dos años.

Según la doctora Javiera Corbalán Pössel, secretaria de Sochimef, se anticipa un significativo aumento de cuadros respiratorios agudos debido a una elevada circulación viral, similar a lo que ocurrió en la temporada invernal del hemisferio norte. “Preocupa el alza del Virus Respiratorio Sincicial, por afectar de manera más severa a menores de 5 años, y haber sobrepasado la capacidad de la red asistencial en 2023”, señaló.

Recomendaciones para enfrentar el invierno

Es prácticamente imposible evitar por completo los virus respiratorios. La mayoría de las personas experimentará alguna enfermedad infecciosa durante el año, no obstante, existen algunas medidas que se pueden adoptar para reducir el riesgo:

  • Vacunación al día: se recomienda la vacunación contra Influenzavirus y SARS-CoV-2, según las directrices por grupos de riesgo del Minsal; así como la inmunización de todos los lactantes menores de seis meses con un anticuerpo monoclonal contra el VRS. Mientras antes ocurra la vacunación, más probabilidades se tienen de que resulte protectora.
  • Distanciamiento físico: Se recomienda, en la medida de lo posible, evitar lugares cerrados o con ventilación insuficiente, reducir el tiempo de permanencia en ellos, así como evitar aglomeraciones y contacto con personas enfermas. En situaciones particulares, se puede recomendar la suspensión de asistencia a jardines infantiles o salas cuna.
  • Higiene: el lavado de manos es fundamental. Además, personas con síntomas respiratorios deben cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo. También se recomiendan los dispositivos de filtración de aire y evitar exponerse al humo de tabaco y a otros contaminantes ambientales.
  • Mascarillas: el uso de cubrebocas es recomendable, especialmente para prevenir que personas enfermas contagien, así como al circular en espacios cerrados o con ventilación limitada, como por ejemplo el transporte público o salas de espera de centros de salud.
  • Controles periódicos: mantener un buen control de las enfermedades crónicas, especialmente las relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular, también contribuye a reducir el riesgo de complicaciones.
  • Si ya se está enfermo: los síntomas comunes como malestar general, dolor de cabeza o garganta, tos o congestión nasal, pueden manejarse con remedios caseros tradicionales o con tratamientos sintomáticos como analgésicos y/o antiinflamatorios en las dosis apropiadas. Sin embargo, los tratamientos específicos como inhaladores, antitusivos o antibióticos (para infecciones bacterianas) deben ser recetados por un médico.
  • Estar alerta: si el curso de la enfermedad no es el esperado, se debe buscar atención médica. En niños, se debe consultar si hay fiebre persistente por más de 72 horas, dificultad respiratoria, retracción de las costillas al respirar, respiración agitada o con aleteo nasal, silbidos en el pecho, coloración azulada de los labios, manchas en la piel, cansancio extremo o irritabilidad que no mejora con analgésicos. En adultos, se debe consultar si hay falta de aire, fatiga intensa, dificultad para respirar, dolor en el pecho o desorientación.

Finalmente, la doctora Corbalán dijo que “la salud de cada persona está determinada por una variedad de factores que, en su mayoría, están fuera de nuestro control individual, como medioambiente, ingresos, educación, etnia y género. Aunque es importante tomar medidas preventivas a nivel personal y familiar, también debemos enfocarnos en mejorar las condiciones de vida para asegurar salud y bienestar equitativos para toda la población.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari