Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
23 de Mayo de 2024

Minsal explica las razones para no poder comprar el millonario medicamento a Tomás Ross

Si bien la propia ministra Aguilera se reunió con Gómez para poder ayudar a la familia, no se llegó a buen puerto, ya que la oferta del Minsal consistía en realizar el tratamiento en un hospital luego que los padres de Tomás compraran la dosis.

Por
Tomás Ross medicamento El alto costo del medicamento hizo que la madre de Tomás Ross, Camila Gómez, iniciara una caminata desde Ancud a Santiago. AGENCIA UNO/ARCHIVO
Compartir

Ximena Aguilera, ministra de Salud, dio a conocer las razones de la cartera para no poder comprar el medicamento Elevidys – cuyo costo llega a los 3.500 millones de pesos – para Tomás Ross, niño de Chiloé que padece de distrofia muscular de Duchenne (DMD).

El alto costo del medicamento hizo que la madre de Tomás Ross, Camila Gómez, iniciara una caminata desde Ancud a Santiago para concientizar sobre esta enfermedad y poder reunir dinero para adquirir el fármaco.

Si bien la propia ministra Aguilera se reunió con Gómez para poder ayudar a la familia, no se llegó a buen puerto, ya que la oferta del Minsal consistía en realizar el tratamiento en un hospital luego que los padres de Tomás compraran la dosis.

Al respecto, la titular del Minsal explicó que las limitantes de la cartera para comprar el Elevidys “no se basa en el costo del medicamento, como muchas veces se ha tratado de dar a conocer, sino que en la situación de aprobación que tiene ese medicamento”.

“El medicamento tiene una aprobación que se llama aprobación rápida y que hace la Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos, y que es una aprobación que se ha hecho con un resultado que se denomina sustituto, es decir, todavía no existe una evidencia de que el resultado que da este medicamento se traduzca en una respuesta clínica”, detalló a radio Cooperativa.

Ante esto, la ministra de Salud apuntó que la ayuda estatal “en el caso de que quisieran administrar el medicamento acá en Chile, es facilitar la importación, trámites que se hacen a través del Instituto de Salud Pública, y su administración en un establecimiento público”.

Sin embargo, declaró que “preguntada la madre, ella prefiere administrárselo en Estados Unidos, nosotros respetamos por cierto su decisión, y vamos a seguir dispuestos a apoyar a la madre en todo lo que ella necesite”.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País