Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
1 de Junio de 2022

Boric presenta su primera cuenta pública marcada por desafíos en seguridad, economía y el proceso constituyente

En su discurso el mandatario lamentó la fragmentación que vive la sociedad chilena, mencionando los hechos ocurridos antes y después del estallido social.

Por
El mandatario durante su discurso. AGENCIA UNO
Compartir

El presidente Gabriel Boric presentó durante este miércoles la primera cuenta pública de su mandato, la que se enfocó en cinco ejes, marcados por los desafíos en salud, seguridad pública y economía, los que se mezclaron con el proceso constituyente que está en curso.

Al inicio e su discurso, el mandatario comentó que revisó las presentaciones de otros mandatarios durante la historia, destacando que ellos también enfrentaron dificultades tan grandes como las que se presentan en la actualidad.

“No es fácil, no es obvio, no es desde cero. Vale la pena hoy, desde el año 2022, pensar en las dificultades que enfrentaron quienes nos antecedieron, para aquilatar así la magna obra colectiva que es Chile. Y comportarnos cada uno a la altura de nuestras responsabilidades. Guerras, desastres naturales, crisis políticas y económicas, el dolor del pueblo en sus más diversas expresiones y conductas desestabilizadoras son algunas de las circunstancias que han enfrentado quienes se dirigieron a Chile desde esta testera antes que yo. Y sin embargo aquí estamos”, afirmó. 

El jefe de Estado también afirmó que “muchas y muchos quedaron desplazados de las oportunidades del crecimiento de las últimas décadas y la política institucional no se hizo cargo de ese legítimo malestar que se estaba incubando”, lamentando que “esta fragmentación es hoy una dolorosa fractura”.

Junto con esto, el mandatario mencionó diversas protestas que a lo largo de la historia derivaron en masacres, incluyendo a la dictadura militar y los hechos ocurridos tras el estallido social de 2019.

“Hace solo tres años, las muertes de Manuel Rebolledo, Alex Núñez, Romario Veloz y Cristian Valdebenito en el marco del estallido social, nos obligaron a recordar que en nuestro país hay ocasiones en que protestar se termina pagando con la vida. Y no lo podemos seguir permitiendo. Verdad, justicia, memoria, reparación y no repetición son nuestros compromisos como gobierno”, manifestó. 

Los cinco ejes

A lo largo de su discurso, el mandatario abordó cinco ejes en los que buscará avanzar en su Gobierno, denominados como Derechos Sociales, Mejor Democracia, Justicia y Seguridad, Crecimiento Inclusivo y Medio Ambiente.

Entre las medidas anunciadas en el primer eje, el mandatario abordó la reforma a las pensiones, la creación de un Fondo Universal de Salud, la tramitación de un proyecto de ley de eutanasia, la construcción de 65 mil viviendas, el plan para la condonación de las deudas educativas y el proyecto de reducción de la jornada laborar a 40 horas semanales, entre otros.

En el segundo eje, el jefe de Estado el mandatario mencionó temáticas como la libertad de prensa, medidas para la probidad y transparencia y el avance a una política exterior feminista.

En materia de justicia y seguridad, Boric anunció que se presentarán indicaciones al proyecto de Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana. También se confirmó la reforma a Carabineros, acciones para regular la migración en el norte, entre otros.

“La violencia armada no será tolerada en nuestro país. Nuestro Programa Menos Armas, Más Seguridad propone la limitación radical de su acceso legal. Desde ya, 21 solicito a este honorable Congreso todo el apoyo para aprobar una Ley que nos permita avanzar hacia la prohibición total de tenencia de armas y que al mismo tiempo fortalezca la institucionalidad a cargo de la fiscalización”, añadió.

Por el conflicto en la Macrozona Sur, el gobernante planteó que “sobre este tema tan importante permítanme una reflexión. En el curso de nuestro gobierno se conmemorarán 200 años de la celebración del Parlamento de Tapihue entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Tengo la convicción de que el ejemplo de los antiguos parlamentos puede guiar nuestro nuevo esfuerzo por lograr un entendimiento profundo entre la República y los pueblos que la habitan, y no cejaré en esfuerzos para avanzar por este camino”. 

En cuanto a la aplicación del Estado de Excepción Constitucional, Boric manifestó que “estoy consciente que esta medida no resuelve el problema de fondo, el cual estamos abordando mediante una política integral de compra de tierras y reconocimiento antes detallada, pero como presidente de la República tengo el deber de utilizar todas las herramientas jurídicas para garantizar la seguridad de la población”.

También mencionó desafíos en materia de brecha digital y de inversión en deporte, considerando la realización de los Juegos Panamericanos 2023.

Proceso constituyente

El mandatario destacó además el proceso constituyente, señalando que “a pesar de enfrentar una pandemia, con un clima de polarización política y una crisis institucional, en el marco de un amplio proceso de debate y deliberación democrática, se ha logrado avanzar en la redacción de un borrador de nueva Constitución”. 

Boric comentó que lo hecho durante el último año “no es poco”, reconociendo que “ha habido tropiezos, errores y aprendizajes en el proceso”.

“El 4 de septiembre próximo nos enfrentaremos a una decisión trascendental: aprobar o rechazar la propuesta de una nueva Constitución. Ambas opciones son legítimas, y el gobierno tiene el deber de garantizar que la ciudadanía se manifieste libremente en las urnas de manera informada”, complementó. 

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Política