Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
14 de Octubre de 2023

¿Subirán o bajarán?: cómo va a influir en las cuentas de la luz el nuevo fondo de estabilización de las tarifas eléctricas

Tras su creación en el contexto del estallido social y la pandemia, los recursos para frenar en alza en el precio de la luz se están acabando.

Por
La ley corta busca crear un nuevo mecanismo más sistemático para evitar el alza de las cuentas eléctricas. AGENCIA UNO/ARCHIVO.
Compartir

Pese al acuerdo entre el Gobierno y el Senado destinado a la estabilización de los precios de la energía eléctrica, “lo importante es entender que el precio de la electricidad va a subir“, apunta el experto en sistemas de energía eléctrica, Héctor Chávez.

Va a subir, porque la demanda por electricidad está subiendo. Los procesos industriales y todo todo apunta hacia allá. Es una tendencia en el mundo”, complementa el director del Departamento Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago en conversación con EL DÍNAMO.

En todo caso, Chávez se muestra esperanzado de que el acuerdo entre el Ejecutivo y el Legislativo “llegue a puerto con alguna ley concreta y además de largo plazo. Que no sean estos fondos parche“.

Fondos de estabilización: cómo y por qué se crearon

En ese sentido, el académico de la Usach recuerda que la idea de estabilizar el precio de la luz, tal como se hace con los combustibles, se comenzó a gestar en 2019.

Relata que este congelamiento de los precios partió tras el estallido social y siguió con la pandemia, a través de la ley 21.1815 que se creó para formalizar un mecanismo transitorio de estabilización.

Dicho Fondo de Estabilización fue de alrededor de 1.350 millones de dólares, y su principal objetivo era palear el aumento de la tarifa y evitar el pago de esa diferencia por parte de los usuarios en un escenario crítico económicamente.

El experto apunta a que una vez que ese fondo se terminó, “el Gobierno actual tuvo que asumir el asunto y generó una nueva ley. Con ella se inyectó más dinero a ese fondo para evitar que las tarifas volvieran a subir“.

¿Y qué pasó ahora? “Ahora estamos en la situación de que ese nuevo fondo de 4.800 millones de dólares también se está terminando“, acota Chávez.

En la misma línea, indica que en estos momentos “se está trabajando en una ley corta, de manera de crear un nuevo mecanismo, que sea más sistemático y que pudiera evitar el alza de las cuentas eléctricas“.

Asevera que el mecanismo funcionaría como ocurre con el fondo de estabilización de los combustibles. “Si sube, tiene una cota de cuánto subir. Y cuando baja, su precio no lo hace tan rápido a fin de generar un fondo de dinero que se usa para evitar que tenga un alza muy abrupta“.

Algunos conjeturan que, en definitiva, el Estado va a entregar un subsidio focalizado en los sectores que registren más pobreza energética con recursos del Estado. Algo que no ha ocurrido de manera tan directa hasta ahora”, plantea.

Dice a la vez que la tendencia que se observa en el Gobierno es estratificar según la cantidad de energía que consume el cliente.

Los clientes que consumen poco están asociados a casas y personas que, en general, no tienen un poder adquisitivo muy grande“, asegura.

Otros factores que inciden en el precio de la energía eléctrica

El director del Departamento Ingeniería Civil Eléctrica de la Usach detalla que la mencionada ley corta aborda dos temas relevantes.

El primero tiene que ver con el aumento de la tarifa, que afecta directamente a las personas. Y el segundo es que hay muchos factores que el precio estabilizado no considera y debería hacerlo”.

Respecto del segundo punto, Chávez recalca que Chile obtiene gran parte de su energía eléctrica a través de hidrocarburos, carbón y gas natural, “los que se compran con precio de dólar, porque obviamente se importan. Y además, en este minuto están al alza”.

Pero también hay otros aspectos que recién se están incorporando, como la integración del sistema de energía sostenible.

En la generación eólica y solar se están generando nuevos costos relativos a temas como una insuficiente infraestructura de transmisión“, ejemplifica.

Por otra parte, alerta que el proceso de electromovilidad que se vive a nivel global y del que Chile no está ajeno, “requiere electricidad que debe venir de alguna parte. Estamos hablando que el sistema eléctrico debe más que duplicarse para poder hacer frente a lo que se supone va a ocurrir el 2050“, concluye.

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de D-Economía