Secciones
Educación

Climatización y Refrigeración: la imprescindible (y rentable) labor de controlar la temperatura

Estas carreras son impartidas en Santiago, Curicó y Chillán por Inacap. Se trata de un rubro esencial para diversos sectores productivos, lo que se refleja en una alta empleabilidad, superior al 93% y con buenos ingresos a los pocos años de egreso para sus técnicos y profesionales.

Climatización y Refrigeración

La cadena de frío que mantiene a los alimentos y los medicamentos; los entornos temperados para vivir y trabajar en domicilios, oficinas y plantas; o la comodidad de viajar en un auto o un bus bien climatizados, son algunos de los elementos esenciales de nuestra vida que -sin que lo sepamos- dependen de sistemas de Climatización y Refrigeración que funcionan correctamente.  

Por esta razón los técnicos y profesionales de este rubro tienen una empleabilidad superior al 93%, e ingresos que van entre los $900.000 y los $1.000.000 en el caso de los técnicos; y entre los $1.200.000 y los $1.300.000 en el de los profesionales, en ambos casos al cuarto año de egreso.

Para satisfacer la creciente actividad económica que demanda a estos profesionales, el Centro de Formación Técnica (CFT) Inacap impartirá el próximo año la carrera de Técnico en Climatización y Refrigeración, mientras que el Instituto Profesional (IP) Inacap impartirá la carrera de Ingeniería en Climatización y Refrigeración, en ambos casos en las ciudades de Santiago, Curicó y Chillán.

“El aumento de las temperaturas a nivel mundial hace más necesario que haya técnicos y profesionales que sepan controlar este factor para muchos procesos cruciales para nuestra vidau0022 dijo la Directora Sectorial de Energía y Sustentabilidad de INACAP, Viviana Ávalos.

Agregó que “por ejemplo, infraestructuras como los centros de datos, el transporte de alimentos, las cámaras de frío en los retail o los laboratorios farmacéuticos o de investigación requieren de una instalación, operación y mantención experta, cuya ausencia generaría disrupciones que de una u otra manera nos afectarán”.

Por esa razón, las carreras mencionadas son altamente prácticas e involucran el uso de los equipamientos y softwares utilizados actualmente en las empresas del sector. Por ello, sus titulados se destacan en la implementación y diseño de proyectos de aire acondicionado, calefacción, ventilación y refrigeración en diversos sectores, contribuyendo a la eficiencia energética, seguridad y sustentabilidad.

De acuerdo con Viviana Ávalos, este sector también abre una oportunidad importante para las mujeres, pues muy pocas estudian en sus carreras. “En 2023, solo un 4,3% de sus estudiantes eran mujeres, por lo que este año lanzamos una Beca STEM, donde las interesadas que se matriculen en las carreras de Climatización y Refrigeración (entre otras) tendrán un 50% de descuento en el arancel durante lo que duren los respectivos programas de estudio”.

Las carreras técnica y profesional de Climatización y Refrigeración articulan entre sí, de modo que se puede estudiar la carrera técnica (en dos años) y después la profesional (dos años más) de manera inmediata, o saliendo al mundo del trabajo para volver a estudiar cuando el interesado lo necesite.

A su vez, los egresados de la especialidad de Refrigeración y Climatización de la Educación Media TP pueden articular con estas carreras de Inacap, convalidando tres asignaturas del primer semestre.

Conoce más sobre estas carreras en inacap.cl

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari