Secciones
Mundo

¿Qué es la Red Andina de Seguridad?: el plan de los países para combatir el narcotráfico

La Red permitirá la comunicación inmediata las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Red Andina de Seguridad: qué es y quiénes la conforman

Los países latinoamericanos atraviesan una crisis de seguridad sin precedentes debido a la expansión de los cárteles de narcotráfico, es por esto que se creó la Red Andina de Seguridad.

Según la encuesta del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEIUC), esa situación hizo que la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico, se consideren el principal riesgo de América Latina.

Así mismo, Jorge Sahd, director del CEIUC dijo que “ocho de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas del mundo se encuentran en Latinoamérica y el Caribe”.

Es por esto que este martes se aprobó el Plan de Acción Resolutiva (PAR), que integra la nueva Red para dar frente al narcotráfico.

Red Andina de Seguridad: quiénes la conforman y cuál es su finalidad

Sus miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde a través de este organismo podrán tener comunicación inmediata las 24 horas del día, los siete días de la semana.

El constante traspaso de información ayudará a aumentar la vigilancia fronteriza, migratoria y aduanera.

Los países que conforman la Red Andina de Seguridad tendrán un plazo de 15 días para confirmar quienes serán los representantes de cada uno.

Pero, por el momento, se han discutido 13 puntos donde los más importantes son: las acciones en las fronteras, control del tráfico ilícito y reforzamiento de la vigilancia fronteriza para combatir el narcotráfico, la trata de personas, minería ilegal y el tráfico de armas.

También, se creará un observatorio regional, donde su función será procesar y analizar la información existente sobre el crimen organizado.

Tras la condena unánime de los violentos ataques que se desataron en Ecuador luego de que el líder de la banda Los Choneros, El Fito, escapara de una cárcel en Guayaquil, el Consejo Andino habría resuelto llevar a cabo una sesión extraordinaria.

En el país, el experto en seguridad pública y Académico de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, se refirió a la creación de la Red Andina en una entrevista con TVN, donde dijo que “ojalá Chile se una a esta iniciativa”.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari