Secciones
País

El nuevo récord de WOM que de seguro cayó como una bomba en las otras compañías

La polémica compañía de telefonía móvil, además, anunció la expansión de su red 4G duplicando el número de antenas.

Mientras la mayoría de las compañías de telefonía móvil hacen pie a un duro periodo comercial, WOM celebra sus siete meses de operaciones en Chile con un nuevo récord.

Según informó la empresa, durante febrero la compañía logró su primer millón de clientes, meta que fue celebrada con varios anuncios: promesa de expandir su red 4G duplicando el número de antenas a lo largo de Chile, mejorar los procesos en los distintos canales de atención y aumentar el número de sucursales.

“Hemos liderado las cifras de portabilidad desde que iniciamos las operaciones en el país y hoy estamos muy orgullosos de anunciar que ya somos un millón. Muchos no creyeron que era posible, y nadie imaginó lo que lograríamos en tan corto tiempo“, asegura Chris Bannister, CEO de WOM.

Además, la compañía anunció este jueves que incluirá para todos sus clientes, redes sociales de regalo; beneficio que podrán disfrutar los usuarios sin descontar de su saldo.

Notas relacionadas





La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern

El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo