Secciones
País

Contraloría acusa que Carabineros todavía no devuelve $1.600 millones al Fisco

Por su parte, Carabineros respondió que “la entidad policial dispuso de un período de cuatro meses para ejecutar los recursos del mencionado plan”.

secuestrada Buin

La Contraloría General de la República realizó una auditoría al programa Plan Nacional contra el Narcotráfico, desarrollado por Carabineros en el periodo 2016-2017.

En el informe del organismo contralor se detallan una serie de irregularidades sobre la ejecución de la propuesta, donde destaca el no uso de más de $1.600 millones por parte de Carabineros y que no fueron devueltos al Fisco.

“La Subsecretaría del Interior transfirió recursos a Carabineros para la ejecución del Plan Nacional contra el Narcotráfico, mediante los decretos exentos de 2016 y 2017 por $ 2.982 millones, constatándose a diciembre de 2018, que el organismo policial no había utilizado el monto de $ 1.620 millones, advirtiéndose que al 9 de septiembre de 2019 no se habían efectuado los reintegros correspondientes”, indica la información dada a conocer por La Tercera.

De este modo, se determinó que la institución policial “deberá ingresar a Rentas Generales de la Nación los fondos transferidos y no ejecutados de los años 2016 y 2017 (…) debiendo dar cuenta de ello dentro del plazo de 30 días hábiles, desde la recepción de este informe”.

Por su parte, Carabineros respondió que “la entidad policial dispuso de un período de cuatro meses para ejecutar los recursos del mencionado plan”.

“La baja ejecución de recursos al 31 de diciembre de ese año en cuestión (2017), es producto de las exigencias legales y normativas que rigen la plataforma del Mercado Público, los procesos administrativos y las externalidades propias que generan los procesos de adquisición, señalando como ejemplo ‘los plazos de entrega por parte de los proveedores’”, argumentó.

Junto con ello, Contraloría señaló que si bien la Subsecretaría del Interior tiene indicadores para calcular la droga incautada, no contaba con parámetros para medir el grado de cumplimiento del plan.

Finalmente, da cuenta que tras un análisis de la División de Seguridad Pública, se determinó “reemplazar el Plan Nacional contra el Narcotráfico por el Plan Frontera Segura”.

Notas relacionadas


La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern

El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio
Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo


Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio