Secciones
País

Isidoro Quiroga: un empresario arriesgado en tiempo de crisis

A pesar de su bajo perfil empresarial, sus buenas inversiones han hecho de este empresario un ícono de sabiduría, experticia empresarial y osadía que hacen parecer los tiempos de crisis y austeridad económica en nuevas oportunidades que conquistar.

Isidoro Quiroga

Con la llegada de la pandemia, los empresarios y trabajadores emprendieron un plan de austeridad con la esperanza de una seguridad financiera ante la crisis evidente que trajo consigo el COVID-19.

No obstante lo anterior, Isidoro Quiroga es un empresario que a pesar de su larga trayectoria en el mundo empresarial, junto con su edad, no teme tomar riesgos. Tal es el caso de la negociación empresarial de la firma Enphase Energy, compañía que se especializa en el diseño y fabricación de soluciones de energía doméstica, ya sea a través de energía solar, almacenando la energía doméstica o por la web. El negocio en un principio se estimaba sería redituable, pero a la luz de los resultados obtenidos, incluso las estimaciones más optimistas quedaron cortas.

Según el documento enviado a la SEC, el regulador de valores de Estados Unidos, el empresario chileno se desprendió el 20 de mayo de 2021 de 13.548.476 acciones, a US 60,5 por papel, totalizando una transacción de US$819 millones, uno de los tantos réditos económicos importantes que siguen haciendo de su legado en el mundo financiero, un galardón de admirar.

También cabe mencionar que a pesar del aparente contexto desfavorecedor, Quiroga sostiene que es un momento propicio para realizar negociaciones. Esta vez, tras ganar cerca de US $800 millones por la venta de sus acciones en una firma de soluciones energéticas de Estados Unidos, el exitoso empresario tiene interés en la inversión de Silicon Valley.

Lo anterior no es sorpresa para ninguno, pues como es natural para alguien como Isidoro Quiroga, aventurarse en mercados poco explorados es un desafío que no teme aceptar, a diferencia de la mayoría de los empresarios.

El empresario chileno se ha caracterizado por apoyar un mercado que a primera vista no llama la atención. Esto, ya que sus inversiones han establecido que la búsqueda de oportunidades en el mundo empresarial no solamente está asociada a detectar demandas y tendencias económicas, sino por el contrario se trata de asumir un riesgo desconocido, lanzando una especie de red en aguas poco exploradas pero que de seguro traen consigo grandes oportunidades por acaparar.

En el 2007, por ejemplo, Quiroga adquirió el 100% de una empresa australiana salmonera, y fundó Australis Seafoods. Sin embargo, la amenaza llegó en 2017 a causa del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAv), donde muchas empresas estaban en jaque, pero una vez más Isidoro apostó a su talentoso instinto y pese a la inminente crisis, pudo sortear la crisis con firmeza y éxito.

Otro ejemplo emblemático es el de Australis Seafoods, donde lideró los incrementos en el mercado chileno, con un retorno de + 26,43% a $79,650. Es decir, en un contexto crítico para el rubro, en el cual muchas empresas no pudieron hacer frente a la situación, el empresario demostró habilidad para hacer de la coyuntura, un entorno para reposicionarse como líder.

En suma, a pesar de su bajo perfil empresarial, sus buenas inversiones han hecho de este gran empresario un ícono de sabiduría, experticia empresarial y osadía que hacen parecer los tiempos de crisis y austeridad económica en nuevas oportunidades que conquistar y mercados que monopolizar.

Notas relacionadas



La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern
El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio


Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo

Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio