Secciones
País

Fiscal reconoce que “el ‘Tren de Aragua’ llevaba muchos años en Chile y no lo sabíamos”

La organización criminal de origen venezolano se expandió en el país con la llegada masiva de ciudadanos de esta nacionalidad.

El momento que atraviesa la Región de Tarapacá con la delincuencia y el trabajo de las policías para desbaratar bandas organizadas que en su mayoría son del extranjero, como el “Tren de Aragua” de Venezuela, han marcado la labor del fiscal preferente Raúl Arancibia en Iquique y toda esta zona del norte del país.

Los números son tan crudos que una de las primeras decisiones cuando asumió el fiscal nacional Ángel Valencia fue designar un persecutor que se dedique exclusivamente a esta tarea. En la última cuenta pública, por ejemplo, Arancibia informó que la tasa de homicidios en 2022 en esta región alcanzó los niveles de Haití con 12,9 por cada 100 mil habitantes.

En Alto Hospicio, donde está la cifra más alta de Chile, este registro llega a 20 asesinatos en igual número de personas. Pero no es lo único, pues en Iquique y el resto de las comunas el 37% de los imputados conocidos en la zona son extranjeros. 

En este contexto, el fiscal preferente resumió su gestión desde que fue nombrado por su superior en la búsqueda de enfrentar mejor las organizaciones criminales.

El “Tren de Aragua” estaba hace muchos años

“Desde el primer minuto que dimos con la existencia de esta organización (a inicios del 2022) nosotros no hemos dejado de investigarla, ni su asentamiento. Muchos llevaban años en Chile y nosotros no sabíamos de su existencia, hasta que se fueron delatando”, reconoció Raúl Arancibia.

“Mucha gente se atribuye ser del ‘Tren de Aragua’, pero no es así. De los últimos 11 detenidos, sólo seis tienen vinculación directa con esta organización… Tenemos antecedentes que desde afuera se preguntan cómo los pillaron. Hay gente desde afuera preocupada de los golpes que damos acá“, contó el persecutor en ADN.

“Hay gente a cargo de negocios como la trata de personas, la prostitución, el tráfico de migrantes, de drogas y de armas. Esto va derivando en fachadas, como en la operación de enero de 2023 donde pudimos desbaratar restaurantes que pertenecían a esta organización. Sabemos de otras áreas de negocio importante, además del local y los buses, que muestran intenciones de asentarse”, reveló Arancibia.

Notas relacionadas





El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán