Secciones
País

Las colaciones de la discordia: Junaeb responde a denuncia de pago de $3.500 millones por 30 raciones

Junaeb recalcó que “no es factible que se paguen $3.500 millones por 30 raciones”, ya que el precio máximo ofertado por colación durante la administración de Piñera fue de $7.289, mientras que en la actualidad es de $1.093.

La comisión que analiza la acusación constitucional contra Marco Antonio Ávila, ministro de Educación, recibió a Cristóbal Acevedo, director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, quien aseguró que en 2022 se pagaron $3.500 millones por 30 raciones de colación.

Según Acevedo, las raciones consistían de fruta, alimento y un snack, de las cuales solo se entregaron 30, lo que se traduce en $117 millones por colación.

Ante esto, el diputado RN Diego Schalper expresó que “estamos en presencia de algo tremendamente grave”. Lo que ha venido aquí a traer a colación el exdirector de Junaeb, desde su experiencia y de su expertise, es que hubo una modificación discrecional a fines del año pasado en los contratos que se tiene con los prestadores de alimentación. A partir de eso, se pasa de un 40 a un 60% de pago fijo y ese diferencial se traduce en un sobrepago de, insisto en la cifra, 3.500 millones de pesos por el equivalente a la entrega de 30 raciones. Y eso ya sería tremendamente grave”.

“Pero lo que además menciona acá el exdirector es que para el año 2023 hubo un incremento de presupuesto. Uno diría, pero ¿cómo? Si se están entregando tan pocas raciones y se está pagando ese nivel de recursos, lo que correspondía era bajar. Pero no. Aquí, curiosamente, se toma la decisión contraria. Obviamente, estos hechos nos impactan”, agregó el legislador.

Junaeb rechaza supuesto pago de $3.500 millones

Frente a estas declaraciones, Junaeb las descartó de plano, indicando que si bien Acevedo hace alusión a acuerdos alcanzados en el gobierno anterior, pero recalcando que “no es factible que se paguen $3.500 millones por 30 raciones”, ya que el precio máximo ofertado por colación durante la administración de Piñera fue de $7.289, mientras que en la actualidad es de $1.093.

“No hay ninguna empresa en Chile que entregue 30 raciones, ya que el mínimo de raciones por empresas es de 1.508.821 por año”, reiteró Junaeb, la que precisó que “toda la información de los contratos es pública, y las condiciones y precios de cada servicio se pueden encontrar en la página de Mercado Público”.

“Es importante recalcar que desde 2022 a la fecha, no existen contratos del Programa de Alimentación Escolar que no hayan sido conocidos y revisados por Contraloría en el control de legalidad que dicha entidad realiza a través del trámite de toma de razón”, apuntó.

A pesar de que Junaeb solicitó a Contraloría auditar los procesos de pago del Programa de Alimentación Escolar, desde el organismo cuestionaron que u0022no es posible contrastar de manera veraz y responsable la acusación realizada mientras esta no se entregue por canales formales propios o a través de los órganos de control establecidos por la Constitución y las leyes, que es la forma en que la institucionalidad puede analizar y atender este tipo de hechosu0022.

Notas relacionadas



La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern


El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo

Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio