Secciones
País

Jóvenes, con armas de fuego y en fines de semana: cómo fueron los homicidios en el primer semestre de 2023

De acuerdo a lo revelado en el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, que elaboró el Ministerio del Interior, el 90% de las víctimas corresponden a hombres de entre 18 y 29 años.

Dos tercios de los 633 homicidios cometidos durante el primer semestre de 2023 en el país ocurrieron en la vía pública, de acuerdo a lo revelado en el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile.

El reporte elaborado por el Ministerio del Interior detalló que el 90% de las víctimas corresponden a hombres de entre 18 y 29 años. El 4,4%, en tanto, son menores de edad. Respecto de las mujeres, el 31,1% de las víctimas tenía entre 30 y 39 años. Las menores de 18 años alcanzan el 11,5%.

Además, precisó que el 60% de los homicidios se producen entre las 18:00 horas y las 06:00 de la madrugada.

La mayoría de los hombres asesinados tenían entre 18 y 29 años (39,6%), mientras que los menores de edad muertos llegaron al 4,4%. En cuanto a las mujeres, el 31,1% tenía entre 30 y 39 años; y las víctimas femeninas menores de 18 años alcanzan el 11,5%.

Advirtió a la vez que la mayor concentración de los asesinatos se produjo durante el fin de semana. Sábado y el domingo concentran el 18,2% de los casos.

El documento planteó que en el lapso analizado se registró una tasa de 3,2 víctimas de homicidios consumados por cada 100 mil habitantes. Esto refleja una disminución del 3,0% respecto al mismo periodo del año 2022.

Sobre el incremento en la sensación de inseguridad, el informe estableció que en los dos semestres de 2022 y el primero de 2023 “se observa un aumento significativo tanto de tasas como de frecuencias de víctimas de homicidios en el país“.

Aumento en el uso de armas de fuego en los homicidios

Además, alertó que hasta 2019 sólo el 47,7% de los homicidios se perpetraban con armas de fuego, mientras que en el primer semestre del año pasado llegaron a 52,9% de los casos.

Respecto de las víctimas de homicidio, el 82,9% son chilenos, mientras que un 15,5% son de nacionalidad extranjera.

En cuanto a los perpetradores, desde el primer semestre de 2020 se observa una disminución de la participación de chilenos, del 93,9% en 2020 a 82,9% en 2023.

Por otra parte, el informe elaborado por el Ministerio del Interior detalló que las cuatro regiones con las tasas más altas de homicidios son Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

En tanto, la comuna de Santiago es la que presentó más homicidios durante la primera parte del 2023, con 40 víctimas, lo que equivale a 6,3% del total de homicidios de todo el país.

Más atrás están Arica, con 19 casos y Viña del Mar, con 18 víctimas. Además, esta última comuna es la que registró un mayor aumento en los asesinatos durante el año pasado, con un alza de 157,9%.

Por el contrario, en 10 regiones del país disminuyeron los asesinatos durante el lapso analizado. Así se observó que en la Región de Los Ríos hubo en 2023 seis homicidios, la mitad de los 12 asesinatos cometidos en igual lapso de 2022.

Notas relacionadas


La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern
El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo
Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio