Secciones
Mundo

Cumbre Mercosur: Cristina Fernández califica destitución de Lugo como “golpe suave”

“Me pareció una parodia de juicio lo que se llevó a cabo contra el ex presidente de Paraguay. No hay en el mundo un juicio político en el que no haya posibilidad de defensa, dijo la mandataria en la inauguración de la cita. Paraguay continúa suspendido del bloque.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, calificó hoy como una “parodia” el juicio político que derivó en la destitución de Fernando Lugo en Paraguay, y advirtió contra los “golpes suaves” en la región.

Durante el discurso inaugural de la cuadragésimo tercera cumbre del Mercosur que se desarrolla en la ciudad argentina de Mendoza, la anfitriona también señaló que no apoyará sanciones económicas que perjudiquen al pueblo paraguayo.

“Ha habido una ruptura del orden democrático en la República de Paraguay. Me pareció una parodia de juicio lo que se llevó a cabo contra Lugo. No hay en el mundo un juicio político en el que no haya posibilidad de defensa”, aseguró Fernández

La mandataria afirmó además que la posición de Argentina, que hoy entregará la presidencia temporal del bloque a Brasil, “no es tomar ninguna medida de carácter económico que perjudique al pueblo paraguayo”.

“Tenemos muy en claro todos los pueblos de América del Sur que las sanciones económicas nunca la pagan los gobiernos; siempre la pagan los pueblos y si algo es carne viva aquí es que ninguno de nuestros pueblos pueda sufrir por la decisión de la dirigencia política”, subrayó en la apertura de la cumbre, que comenzó con casi dos horas de retraso y continúa a puertas cerradas.

La crisis en Paraguay, que ha sido suspendido de esta cumbre por los restantes países del bloque (Argentina, Brasil y Uruguay), se convirtió en el eje central de la reunión y será también el tema de la cita presidencial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se desarrollará al término de la Cumbre de Mercosur en Mendoza.

En la reunión que mantuvieron este jueves los cancilleres del Mercosur acordaron mantener la suspensión de Paraguay del bloque, medida que será evaluada hoy por los mandatarios para tomar la determinación final.

Según Fernández, la de Mendoza será “una reunión histórica” porque se plantea si los gobiernos sudamericanos son “capaces de seguir sosteniendo esta legalidad y esta legitimidad y que no se instalen en la región los golpes suaves, no ya bajo dictaduras militares sino de movimientos que, bajo la pátina de cierta institucionalidad, son el resquebrajamiento del orden institucional”.

La presidenta apuntó que si bien las constituciones de la región contemplan el juicio político, establecen todas las “garantías para el debido proceso” y requieren “determinados tiempos y formas”.

La mandataria argentina subrayó el hecho de que “la Unasur no reúne a presidentes que piensen igual en todo” y lo “valioso” es que todos han reaccionado “en forma unánime rechazando este tipo de intentos de ruptura del orden democrático”.

“Como dijo (el escritor argentino Jorge Luis Borges) por ahí no nos une a todos el amor, pero sí nos une el espanto”, agregó.

Recordó que la Unasur se reunió también tras otros “intentos de ruptura del orden democrático”, como los ocurridos en Bolivia y Ecuador.

A las citas de Mendoza asisten, además de Fernández, los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, Uruguay, José Mujica, Perú, Ollanta Humala, Bolivia, Evo Morales, Chile, Sebastián Piñera, Ecuador, Rafael Correa, y Surinam, Desiré Bouterse.

Los otros países miembros (Colombia, Venezuela y Guyana) están representados por cancilleres u otros altos funcionarios.

Notas relacionadas


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola