Secciones
Mundo

Las claves de la crisis que vive Ecuador y que ha dejado decenas de muertos en los últimos días

En las últimas semanas se han registrado violentos episodios en cárceles y el asesinato de autoridades en el país sudamericano.

Ecuador vive una de las mayores crisis de violencia de su historia. El homicidio a plena luz del día de un alcalde en funciones, además de los asesinatos y motines dentro de las cárceles, han elevado el clima de inseguridad en toda la población.

Según reveló la BBC, es tal el derramamiento de sangre, que la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes subió más de 300% en los últimos siete años. Esto, desde que el país se convirtió en un punto clave de la ruta de la cocaína desde Sudamérica al resto del mundo.

El crimen organizado ha atacado al Estado de derecho, y en sus actos, valiosas vidas se han perdido”, señaló el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en medio de un acto de entrega de 18 millones de municiones a la Policía.

“Este Gobierno no negocia y no va a negociar con delincuentes. Aquí lo que estamos haciendo es aplicar con mano firme la presencia del Estado en las calles y también en los centros penitenciarios”, recalcó el Mandatario.

Asesinato de autoridades

El alcalde de la ciudad de Manta, Agustín Intrago, de 38 años, fue asesinado el domingo 23 de julio, tras recibir decenas de disparos, en medio de un ataque armado cuando asistía a un evento deportivo.

Según indicaron medios locales, un ciudadano venezolano fue detenido esta semana tras ser acusado de ser uno de los sicarios que mataron a la autoridad. El sujeto habría manejado la camioneta desde donde dispararon las balas, que además mataron a la futbolista, Ariana Chancay, de 28 años y dejaron a otras cuatro personas heridas.

Manta es uno de los puertos pesqueros más importantes del país y un punto clave en la llegada de cargamentos de cocaína, además de la salida de esa droga hacia Estados Unidos, México y Europa. 

Esta tragedia se suma al homicidio del candidato al Congreso, Rider Sánchez, ocurrida hace menos de dos semanas, quien falleció luego de recibir tres disparos mientras se movilizaba en su auto.

Homicidios en las cárceles

Otro de los hechos violentos que se han vivido en Ecuador durante los últimos días, fue la masacre ocurrida en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más grande y poblada de país. La Fiscalía General del Estado reportó hasta el martes, 31 muertos y 14 heridos debido a las guerras entre pandillas.

De forma paralela, en otras seis prisiones, los reclusos se han mantenido en huelga de hambre, reteniendo a más de 137 guardias.

Debido a ello, el gobierno de Ecuador declaró estado de excepción en todas las cárceles del país. “Las fuerzas del orden tomarán el control de los centros de privación de la libertad”, dijo Juan Zapata, ministro del Interior.

En medio de ese clima de violencia, la provincia de Esmeraldas y el sur de Guayaquil también fueron blanco de atentados con explosivos.

Notas relacionadas


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola