Secciones
Opinión

¿Cambio digital o manito de gato?

Sólo cuando la mente de los operadores vuela más allá de los límites de los nuevos equipos y sistemas tecnológicos, es cuando la transformación digital se aleja del riesgo de convertirse en una manito de gato latinoamericana.

Buena parte de las organizaciones en Latinoamérica están atendiendo la brecha digital, no tanto por una decisión estratégica y planificada, sino por las urgencias operacionales que ha provocado el COVID-19.También en la educación las demoras en enfrentar la brecha digital de los docentes recibieron un impensable acelerador en la pandemia.

Esta activación forzada de lo postergado ha facilitado que emerjan potentes mitos como, por ejemplo, definir que la transformación digital y la educación a distancia son subproductos de las tecnologías informáticas, lo que por decirlo en un lenguaje folclórico, coloca al carro delante del caballo.

La transformación digital es un cambio en la cultura organizacional utilizando dispositivos tecnológicos. Cambio cultural más dispositivos tecnológicos, y nunca al revés.

La informática es un avance deseable para la educación, pero no es un recurso imprescindible; la educación a distancia existe desde 1728, según explica Carolina Román.

Por otra parte, Gabriel Rosa Bernáez afirma que existen dos brechas digitales: la brecha de acceso y la brecha de simbolización, entendiendo que el mundo de internet es básicamente un universo simbólico, donde se establecen vínculos, procesos e intercambios virtuales mediados por símbolos.

Pero, ¿qué es exactamente la capacidad simbólica de las personas? Dicho en palabras simples; es la habilidad de imaginarse situaciones no tangibles a simple vista, que pueden ser del pasado, considerando el contexto presente o bien creando imágenes sobre el futuro.

La capacidad simbólica, -un rasgo distintivo de la especie humana-, es el insumo básico de la disposición al aprendizaje en el ámbito escolar o académico, también en el desempeño laboral y por cierto en la vida cotidiana.

En los diferentes grados de TEA (Trastornos de Espectro Autista), en el Déficit Atencional y en los trastornos de ansiedad, suelen encontrarse procesos de simbolización limitados que originan dificultades de aprendizaje en niños, en jóvenes y en adultos.

El ejecutivo o el docente que se empeña en demostrar lo que ya sabe en lugar de abrirse a las oportunidades de aprender nuevas habilidades y enfoques, es un buen ejemplo de persona con una capacidad simbólica de bajo vuelo o escasa imaginación.

Establecer relaciones simbólicas es independiente de la edad, ya que no es necesariamente una habilidad más aceitada en la juventud ni se oxida con los años, no es fija ni definitiva porque depende en cierto grado de la cultura inmediata.

Alguien valorado, reconocido y sobre todo estimulado en su trabajo, imaginará relaciones abstractas más complejas vinculadas a los dinámicos escenarios virtuales de su trabajo. Y alguien con temor a la sanción de un error, buscará minimizar el riesgo aterrizando su imaginación en el terreno de la normativa, que es tan seguro como improductivo.

Una persona con una simbolización estrecha podría confundir una metáfora con un significado textual, tal vez le cueste encontrar matices entre posiciones extremas, probablemente muestre una autoestima débil y en muchos casos interpretará los debates de ideas como ataques personales. Actuará normalmente, pero en niveles muy simples.

Sólo cuando la mente de los operadores vuela más allá de los límites de los nuevos equipos y sistemas tecnológicos, es cuando la transformación digital se aleja del riesgo de convertirse en una manito de gato latinoamericana o lo que es peor, en el Gato de Schrödinger, que puede estar vivo y muerto al mismo tiempo.

Notas relacionadas



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari