Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
28 de Diciembre de 2012

Para bien o para mal, este fue su año: Los 10 personajes nacionales del 2012

En alza, en descenso e incluso de manera póstuma. Chilenos y chilenas de diversos ámbitos de la vida nacional para los que este año no pasará como uno más.

Por
Compartir

En alza, en descenso e incluso de manera póstuma. Chilenos y chilenas de diversos ámbitos de la vida nacional para los que este año no pasará como uno más. En cada uno se encarnan temas por los que este 2012 será recordado y en los que se proyectará gran parte del 2013. Para bien o para mal, este fue su año: Estos son los 10 personajes nacionales del 2012.

DANIEL ZAMUDIO

La madrugada del 3 de marzo de este año, un joven homosexual de 24 años fue golpeado y torturado durante horas en el Parque San Borja de Santiago, provocándole heridas que terminaron con su vida luego de 3 semanas en coma.

El joven era Daniel Zamudio quien rápidamente se convirtió en símbolo de la lucha contra la homofobia. El clamor por justicia que levantó su familia y diversas organizaciones también se reflejó en las calles, con masivas marchas por los derechos de las minorías sexuales e incluso traspasó las fronteras, haciendo incluso que Ricky Martin tuiteara en apoyo del joven.

El caso judicial fue seguido de cerca por los medios, sobre todo tras las contradicciones en las declaraciones de los imputados. Finalmente los formalizados Patricio Ahumada y Alejandro Angulo siguen en prisión preventiva, mientras continúa la investigación.

Sin embargo, lo que dejó tranquilo a la familia del joven y a las organizaciones sociales fue la promulgación de la ley Antidiscriminación, o Ley Zamudio, el 12 de julio.

Desde entonces varias veces se ha intentado aplicar esta ley, como es el caso del diputado Ignacio Urrutia, sin embargo fue el motel Marín 014 quien fue el primer condenado bajo esta ley, el pasado 7 de diciembre, por no permitir el ingreso de una pareja de lesbianas.

Caso Zamudio /Agencia Uno

ELOÍSA GONZÁLEZ

Con solo 17 años, complicó a todo el Gobierno durante el 2012. Con su discurso más radicalizado que el resto de los dirigentes estudiantiles primero, y con un llamado a no votar en las elecciones municipales después, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Aces, Eloísa González fue sin duda una de las protagonistas de este año.

La colorina estudiantes del Liceo Manuel de Salas no solo lideró las marchas de los secundarios, sino que en marco de su campaña Yo no presto el voto, y acompañada de más estudiantes secundarios, se tomó el Injuvfunó a los candidatos municipales en su presentación en Fundación Iguales y  se tomó el Servicio electoral en Santiago.

Por esto, desde el gobierno fue vista como la responsable de la violencia que surgió en las manifestaciones estudiantilesganándose incluso el repudio del ex alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett que dijo que era “uno de los liderazgos más negativos que jamás he visto”.

Así todo, la vocería de la estudiante continúo durante el año, se declaró lesbiana y concluyó el 2012 nada menos que reuniéndose con el ex primer ministro británico Gordon Brown, actual encargado de la ONU para la educación, encuentro que catalogó como “politiquería europea un poco más sutil”.

Eloísa González /Agencia Uno

JOSEFA ERRÁZURIZ

Partió desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia y terminó siendo la nueva alcaldesa de esa comuna, en una competencia emblemática que marcó la derrota oficialista en las elecciones municipales de este año.

Josefa Errázuriz supo posicionar su nombre ganando las elecciones primarias y ciudadanas que se realizaron en Providencia sobre el abogado y representante de Red Liberal, Cristóbal Bellolio, y al periodista del PS Javier Insulza.

Sin embargo su campaña no estuvo lejos de problemas. Además, de ser blanco directo de uno de los bastiones más duros de la derecha, el ex general Labbé, quien se refirió a ella en más de una ocasión como “dueña de casa”, tuvo que salir a aclarar sus dichos sobre el matrimonio gay. Sin embargo, lo que más la afectó fue la muerte de su esposo, el arquitecto Lorenzo Brugnoli.

Así todo, logró armar un fiel equipo de trabajo, donde destacó el trabajo ciudadano y la inclusión del referente del ex dirigente estudiantil Giorgio Jackon, Revolución Democrática, con el que llegó a la alcaldía, pese al temor del círculo más cercano y de tendencia pinochetista de Labbé.

Ya instalada en la alcaldía,  el círculo de hierro arrancó de la municipalidad, Errázuriz afirmó su compromiso con la educación pública y de inmediato solicitó una auditoría externa para ver los fondos de la gestión municipal.

Josefa Errázuriz /Agencia Uno

CECILIA PÉREZ

Probablemente es una de los pocos nombres del oficialismo que puede decir con seguridad que el 2012 fue un gran año, ya que el pasado 5 de noviembre, tras el último cambio de gabinete, Cecilia Pérez, se convirtió en la vocera de Gobierno.

Es que ciertamente, Pérez ha tenido una carrera política ascendente: comenzó como jefa de gabinete de la entonces diputada Lily Pérez, luego pasó a ser concejala en la comuna de La Florida, siguió como subsecretaria del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), hasta llegar a la Intendencia Metropolitana, cargo que la catapultó como figura del conglomerado oficialista y que la condujo hasta la vocería de Gobierno.

Antes de eso, tuvo también un rol clave en la tramitación del proyecto del post natal de seis meses. Y después, estando en la Intendencia,  ayudó a que la iniciativa contara con los votos necesarios usando sus nexos en el Congreso, tanto en las bancadas oficialistas como en las de oposición.

Su paso por la Intendencia también fue intenso. Y no solo por las movilizaciones sociales. Debido al controvertido Plan Estadio Seguro recibió amenazas de muerte a través de la red social Twitter por parte de barristas de Colo Colo en septiembre pasado.

Cecilia Pérez /Agencia Uno

PUEBLO MAPUCHE

Fue durante un mes, que las hermanas pertenecientes a la Alianza Territorial Mapuche Mewlen Huencho y Fanny Huencho se tomaron las dependencias de la Unicef en Santiago, poniendo en boca de todos nuevamente un conflicto histórico.

Las mujeres, acompañadas de una menor de dos años, abandonaron las dependencias del organismo internacional por su propia voluntad, las que fueron tomadas para denunciar los múltiples abusos de la policía en la zona de la Araucanía.

Sin embargo, este fue solo uno de los hechos en que el pueblo Mapuche fue protagonista este año.

Además de las fotos de los niños heridos por balines de Carabineros en la región de La Araucanía, se suma la escalada de manifestaciones y enfrentamientos en la zona durante el segundo semestre, lo que llevó al gobierno a anunciar un paquete de medidas para aumentar la seguridad, el que incluyó además de las mantención del Plan de desarrollo indígena en Ercilla y Collipulli, el aumento de la dotación de carabineros y la PDI.

A esto se sumó a una capacitación que recibieron los efectivos de FFEE en “ingreso a comunidades mapuche”.

A pesar de los intentos del gobierno, la violencia en la zona no ha bajado, lo que llevó que incluso el ministro del Interior, Andrés Chadwick, reitera esta semana la convicción del Gobierno de combatir la violencia en La Araucanía, insistiendo en que los responsables son “grupos muy pequeños que nada tienen que ver con los mapuche”.

Esto luego de sus declaraciones anteriores, donde afirmó que “no tenemos temores ni nos va a temblar la mano, sabemos que enfrentamos un enemigo poderoso, que goza de apoyo político, comunicacional e internacional”.

Otra arista que también puso el conflicto mapuche en boca de todos fue el polémico dictamen de la Contraloría General de la República (CGR) donde se afirmaba que el cabo de Carabineros Walter Ramírez, condenado por la Corte Marcial a tres años y un día de presidio por la muerte del joven mapuche Matías Catrileo, “no se encuentra afecto a inhabilidad para continuar en servicio“, el que luego fue aclarado por el mismo organismo.

Así las cosas, lejos de apaciguarse, el histórico conflicto mapuche continuará candente el próximo año.

/Agencia Uno

Iván Fuentes

Durante febrero, los ojos del país se centraron en la patagona zona de Aysén, cuando el Movimiento Social por Aysén, que agrupaba a una veintena de organizaciones, convocó a una serie de manifestaciones en la zona en demanda de mejores subvenciones para la zona.

Uno de los rostros que de inmediato destacó fue el del presidente y vocero del Movimiento Social de Aysén, Iván Fuentes, quien siempre con su tono tranquilo, denunció la excesiva violencia de Carabineros para controlar las manifestaciones.

Fue él también quien lideró las diferentes instancias de conversación entre los pobladores y el gobierno, incluso cuando el 22 de marzo viajó a Santiago para sostener una reunión con el vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, con el fin de restablecer el diálogo con el Gobierno que permita encontrar una salida al conflicto en la región y que terminó con la renuncia del ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.  Fuentes además fue uno de los 22 pobladores que fueron querellados bajo la Ley de Seguridad del Estado.

Desde entonces ha seguido presionando para tratar que se cumpla con la agenda propuesta finalmente por el gobierno y participó en la discusión de la Ley de Pesca.

Hoy, Iván Fuentes mira con simpatía el posible regreso de Michelle Bachelet al gobierno y aún evalúa una posible candidatura a la cámara de Diputados.

Iván Fuentes /Agencia Uno

Juan Ignacio García

Ha sido por décadas el hombre  detrás de las  votaciones chilenas, desde el plebiscito para aprobar la polémica Constitución de 1980, hasta las últimas municipales, a cargo del Servicio Electoral. Con esa dilatada  trayectoria y con todos los cambios de nuestro sistema político que lleva en el cuerpo le tocó acompañar el debut de la inscripción automática y el  voto voluntario, a este abogado de 78 años se le vio por primera vez complicado y nervioso.

Y no era para menos, una tardanza inédita  en la entrega de resultados, aparición de personas muertas en el padrón electoral, como el propio  ex presidente Salvador Allende y una lenta  reacción pública ante las dudas de la ciudadanía, provocaron un problema mayor en varias comunas de Chile, generando una sensación de desconfianza y pugnas por diferencias de votos, cuyo caso más emblemático fue el de la comuna de Ñuñoa, en donde por 30 votos, el conteo y reconteo de votos dio por algunos días como triunfadora a la concejala Maya Fernández y después de un mes, asumir por un sexto período el RN Pedro Sabat.

Si bien la responsabilidad no fue toda del Servel, ni de García, el problema terminó por apurar las decisiones de hacer una reingeniería a todo el sistema, partiendo por el Servel, que recibirá cirugía mayor, dejando a su director como el emblema de toda una era, que ya pasó.

Juan Ignacio García /AgenciaUno.

Alejandro Peña

Definitivamente el ex fiscal y ex asesor del Ministerio del Interior no se esperaba este año. Tras su salida del poder judicial marcado por los cuestionamientos a la investigación que encabezó en el caso bombas y las críticas a su incorporación al poder ejecutivo, su gestión estuvo marcada por el ruido que generaba su propia presencia, como cuando debió declarar por el caso bombas, o como cuando visitó la región de la Araucanía en comisión de servicio, en medio  declaraciones poco afortunadas sobre los pueblos originarios que  causaron polémica.

Pero lo que definitivamente lo derribó fue el caso sobreprecios, en el que se descubrió una red de corrupción que llegaba a funcionarios del ministerio del interior  a su cargo, en el contexto de la compra de equipos para el Plan Frontera Norte. Esta relación laboral lo tuvo declarando en fiscalía, complicando también el puesto del subsecretario Ubilla.

Tras las salida de 4 funcionarios en del ministerio involucrados, Alejandro Peña renuncia dejando un manto de incertidumbre sobre su futuro profesional.

Pero nuevamente nos volvió a impresionar cuando anunció su privatización, asociándose  a un estudio de abogados con su amigo Giorgio Marino Andrade.  Al contrario de lo que mucha gente piensa de su imagen en el caso bombas,  él piensa “La imagen instalada (con el caso) es una imagen que esperamos mantener, en cuanto a ser muy vehementes en la obtención de resultados en beneficio de nuestros clientes”, dijo.

Alejandro Peña /Agencia Uno

Cristián Precht

En el contexto de los casos de abuso sexual perpetrados por sacerdotes, la sanción por parte del Tribunal Eclesiástico al presbítero jesuíta Cristán Precht, con 5 años de suspensión por conductas abusivas tanto a menores, como a mayores de edad, caló hondo en muchos sectores, en especial aquellos vinculados con las causas de DD.HH en los años de dictadura.

Con él a la cabeza se fundó la Vicaría de Solidaridad en 1976 y su figura por muchos años representó a esa iglesia protectora y ‘jugada’ que mucha gente recuerda. En definitiva, pese a que ninguno de estos casos es esperable, el de Precht resultó especialmente doloroso. De hecho, la consternación provocó que una figura como la de Raúl Hasbún, ante la opinión pública lejano al quehacer social de Precht, asumiera su defensa y coordine actualmente la apelación a la resolución de El Vaticano.

Otro que salió al paso en los medios para defenderlo fue su hermano Hernán, emblemático rostro de Canal 13 en los 80 en programas como ‘Creaciones’, ‘Almorzando en el 13′ y conductor de los primeros debates televisivos tras el retorno a la democracia. “El discurso de perdonar a los pecadores, eso es sólo para el domingo”, dijo en los medios.

/ Agencia Uno

Allamad y Golborne

El 5 de noviembre se oficializó lo que se venía especulando hace meses. Ese día, el presidente Sebastián Piñera concretó el tercer cambio de gabinete durante su mandato, el que dio el puntapié inicial para la carrera presidencial entre  los ahora ex ministros Laurence Golborne (UDI) y Andrés Allamand (RN).

En palabras de Piñera, ese día ambos asumieron “la más noble tarea y misión que puede asumir un ciudadano de nuestro país: aspirar a la presidencia. Eso es valor, entrega y generosidad”, calificándolos a ambos como “amigos”. Desde entonces, ambos se concentraron en definir su lugar de operación y sus estrategias para imponerse en las primarias.

Desde que dejó el ministerio de Defensa, Allamand ha apuntado reforzar un perfil de estadista con larga trayectoria política y a diferenciarse de su contrincante en temas valóricos como aborto y Acuerdo de Vida en Pareja (AVP). También apostó a marcar posición en el tema energético, al señalar públicamente que cree que el proyecto HidroAysén está muerto.

Golborne, en tanto, ha afianzado su alianza con la UDI, asumiendo ante sus militantes su compromiso de honrar los principios del partido que fundó Jaime Guzmán.

Las diferencias también se notaron antes del cambio de gabinete, marcando diferencias en la forma de abordar las elecciones municipales, teniendo también distintos réditos tras la derrota oficialista.

Así, fue el caso del entonces ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, el que se vio más afectado, tras participar activamente en la campaña del ahora ex alcalde de Santiago Pablo Zalaquett, al que acompañó incluso cuando se oficializó su derrota.

Ese día, mientras desde la Concertación comentaban el “error” que cometió Golborne por amarrar su suerte a Zalaquett, en RN admitían que Allamand “jugó bien sus cartas” al marginarse de una elección que significó una de las peores derrotas electorales de la derecha en los últimos años.

Luego de eso, las palabras cruzadas no tardaron en llegar. Primero fue  Golborne, quien calificó de “terminal” la candidatura del ex ministro de Defensa, en tanto que Allamand tildó de “arrogante” la del ex titular de Obras Públicas, a lo que el propio Presidente de la República tuvo que salir a poner paños fríos.

Tienen que entender que una candidatura no es para enfrentarse uno con el otro, sino para proponer, entusiasmar y convocar a los chilenos a continuar con un proyecto que nos ha permitido crecer, reducir la pobreza e integrarnos en el mundo”, dijo.

Lejos de enfriarse las cosas, luego vino el primer cara a cara de ambos, ya como precandidatos de la Alianza. Fue el pasado 23 de noviembre, cuando los ex ministros se encontraron en el simposio organizado por los think-tanks oficialistas Instituto Libertad, Instituto Libertad y Desarrollo y Fundación Jaime Guzmán, que llevó por título “Proyectando las ideas de la centroderecha en la acción política”.

Mientras Golborne priorizó en su discurso la continuidad de la Alianza en la cabeza del Ejecutivo, asegurando que “me rebelo a que el Presidente Piñera le entregue la banda a un gobierno de la Concertación y el PC. No podemos renunciar nunca a que nuestras ideas pueden constituir mayorías. Nuestras ideas deben trascender a esta sala“, Allamand se desmarcó hablando de temas valóricos y mostrándose a favor de la unión de parejas del mismo sexo y en contra de el aborto.

Incluso tras la salida de Teodoro Ribera de la cartera de Justicia, mostraron posturas distintas.  Mientras Golborne se dedicó a mostrar buenas intenciones, Allamand mantuvo estricto silencio hasta que pudo maniobrar y salir del conflicto por arriba, con una solución y ayudado además por quien en RN es considerado como su guardián en La Moneda: el titular de Interior, Andrés Chadwick.

Así las cosas, las dos cartas presidenciables de la centro derecha del país seguirán siendo protagonistas del mundo de la política durante el próximo año.

Golborne y Allamand /Agencia Uno

Léenos en Google News

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de País