Secciones El Dínamo

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
20 de Octubre de 2020

Los detalles del regreso a clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires

Los alumnos de séptimo grado de primaria retomaron este lunes las clases, pero bajo lo que se conoce como Aulas Burbuja, es decir, en grupos de nueve estudiantes, acompañados por un solo profesor.

Por
clases Buenos Aires
Compartir

Tras autorizarse el regreso parcial y gradual a las clases presenciales en Argentina, cada jurisdicción tendrá la tarea de promover y liderar este proceso de acuerdo a sus índices epidemiológicos, los cuales se pueden clasificar como de bajo, mediano o de alto riesgo.

De esta manera, a medida que vayan mejorando las cifras de incidencia del COVID-19 en las diferentes localidades de una provincia, más cursos y alumnos podrán ir retomando la presencialidad, tal como lo hicieron este lunes 19 de octubre quienes cursan séptimo grado en colegios públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires.

Cerca de 30 mil alumnos del último año de primaria (enseñanza básica) son los que se encuentran habilitados para volver a las aulas en esta zona. Sin embargo, no todos lo harán necesariamente durante esta semana, principalmente por dos razones: primero, porque aún falta organizar algunos aspectos en ciertos colegios, y porque la asistencia a clases presenciales, al igual como sucede en Chile, es de carácter voluntaria.

Sea como sea, al momento de dictarse las clases, estas tendrán lugar bajo lo que se conoce como “Aulas Burbuja“. Esto significa que se dividirán a los alumnos de séptimo grado en grupos de nueve, acompañados por un solo profesor, y separados acorde a la distancia física recomendada.

“Todos los chicos están incluidos en una burbuja con un docente, cada papá elige de acuerdo a lo que está viviendo si lo trae o no. Hicimos mucho hincapié en los chicos que estaban desconectados a quienes les pedimos presentismo especialmente. La propuesta fue muy bien tomada, el porcentaje de aceptación es alto”, detalló a La Nación de Argentina Mónica Almada, directora de la escuela primaria Nº7 del Distrito Escolar 8, Niñas de Ayohuma, en Parque Chacabuco.

El retorno de alumnos de secundaria

Además de los estudiantes de séptimo grado, durante la semana pasada retomaron algunas actividades y clases presenciales los alumnos de los últimos años de colegios de secundaria (enseñanza media) de la Ciudad de Buenos Aires, incluidos los técnicos-profesionales.

Dentro de este contexto, y con el fin de prevenir los contagios, se priorizó el uso de espacios abiertos, tales como patios. Así lo anunció la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, quien resaltó que “no es la vuelta a clases pensando la escuela que dejamos en marzo. Pero sí es muy importante para chicos y chicas que desde hace seis meses que no ven a sus amigos, que no pueden resolver entre pares, y que no pueden resolver situaciones con sus docentes”, consigna El Cronista.

La máxima autoridad de la cartera de Educación de la Ciudad de Buenos Aires también explicó que, antes de dirigirse a su respectivos colegios, los escolares deben esperar a ser contactados por sus profesores, y adelantó que el año escolar 2020 culminará en la fecha prevista, es decir, el próximo 16 de diciembre. No obstante, se prevé que el año escolar 2021 comience unos días o incluso un mes antes de lo habitual.

A dichas modificaciones derivadas por la pandemia del COVID-19 y la larga suspensión de las clases presenciales se suma la conformación de una “escuela de verano”, la cual tendrá lugar en enero de 2021 y estará destinada a la realización de reforzamientos.

Así, poco a poco, se irá avanzando en el regreso a las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, pese a que Argentina se acerca al millón de casos totales de coronavirus y se ubica hoy entre los cinco países de mundo con más contagios en el mundo.

“La vuelta a clases no es un proceso sencillo ni para la Argentina ni para el mundo. Pero fuimos claros en la reunión con el Consejo Federal de Educación; los pasos que estamos dando son muy importantes para un aprendizaje social de cara al siglo 21”, destacó el ministro de Educación de Argentina, Nicolás Trotta, quien agregó que “tenemos que aprender a convivir con el Covid. No hace falta una vacuna para volver a las clases”.

Léenos en Google News

Temas relevantes

#Argentina#Regreso a clases

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Educación