Secciones
Educación

Científicos chilenos confirman canibalismo en centollas juveniles libres

El comportamiento era asociado sólo a los ejemplares en cautiverio, lo que fue desmentido por el estudio de tres universidades chilenas.

Un equipo de investigadores se centró en analizar la estrategia de alimentación de la centolla en estados juveniles dentro y fuera de los bosques de algas. A raíz del estudio se descubrió que la especia tiene comportamientos de canibalismo.

El trabajo fue encabezado por científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Magallanes (UMAG) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Diversity, se llevó a través de la recolección de muestras de juveniles en Bahía El Águila (al sur de Punta Arenas), lugar que alberga un bosque submarino de Macrocystis Pyrifera, alga comúnmente conocida como huiro o sargazo.

Posteriormente, se llevaron a cabo análisis en el contenido del estómago y de isótopos estables. Mediante estas herramientas, se determinó la variación en la composición de la dieta.

“Con esta doble metodología, pudimos establecer que existen diversas etapas. Cuando el individuo es pequeño se considera críptico, es decir, se esconde y mimetiza con el ambiente de huiros. Sin embargo, en el periodo juvenil más tardío, las centollas son vágiles, lo que quiere decir que tienen pequeñas excursiones de forrajeo fuera del bosque y a mayor profundidad, accediendo a una mayor oferta de alimentación”, explicó el doctor Luis Miguel Pardo, autor del estudio, investigador del Centro IDEAL y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la UACh.

40% de centollas juveniles muestran canibalismo

Paralelamente, el equipo de científicos logró determinar que existe una alta incidencia de canibalismo: el análisis de los juveniles más grandes arrojó que el 40% tenía evidencias de haber depredado sobre los pequeños. El canibalismo solo se había registrado en cautiverio hasta ahora.

“Esta información es importante para comprender la función de Lithodes santolla en los ecosistemas y su relación con el bosque de huiros. El conocimiento de las etapas tempranas de vida nos puede ayudar a futuros planes de conservación y manejo del recurso centolla, tales como eventuales programas de repoblamientos”, concluyó Pardo.

La centolla patagónica, cuyo nombre científico es Lithodes santolla, es una especie depredadora que despierta un gran interés económico por el valor de su carne. Tiene 10 patas, aunque solo son visibles ocho, y un caparazón. Se alimenta principalmente de invertebrados del fondo marino.

En Chile, su distribución va desde Valdivia hacia el sur, hasta la isla Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes. Luego vuelve a aparecer en el golfo San Jorge, y en aguas argentinas por el sector norte de Chubut. Pese a que existen diversos estudios científicos sobre su fase adulta, la información en torno a sus primeras etapas es escasa. 
 

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari