Secciones
Entretención

Cómo Rayén Araya se enteró que su padre era un agente encubierto de la DINA

En la más reciente edición de Podemos Hablar, la periodista explicó que conoció este dato en medio de su labor como periodista y que nunca pudo conversarlo con su padre.

La periodista Rayén Araya fue una de las invitadas a la más reciente edición del programa Podemos Hablar, donde fue consultada respecto a cómo se enteró que su padre, Roberto Araya, integró la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo que funcionó durante la dictadura militar.

En la instancia, explicó que “mi papá fue parte de este sistema que manejaba las comunicaciones, el sistema de inteligencia en la época de la dictadura, y me entero de diversas razones. Desde el accidente de encontrar un maletín con una foto donde aparece un señor vestido de militar y decir: ¿Quién es y por qué está al lado de un señor que dice Manuel Contreras?“.

“Cosas como esas, que fueron súper impactantes en su minuto. Luego, empezar a caminar en las líneas informativas e ir poco a poco reconstruyendo esta historia para comprender, finalmente, en qué era en lo que él estaba involucrado y que yo termino, también, trabajando en áreas informativas y, por lo tanto, me toca toparme con esto mismo”, agregó.

A raíz del rol que tuvo su padre en la DINA, Rayen Araya reconoció que “tuve durante mucho tiempo el susto de en qué momento me voy a encontrar con alguien que me diga oye, tú eres hija de…“.

La periodista aseguró que la noticia la fue descubriendo a medida que “voy avanzando en los trabajos de prensa. Yo no creí en Chile, crecí en Panamá, por lo tanto la historia de la dictadura y todos esos años la tuve que estudiar, no lo viví y no viví tampoco el regreso a la demcoracia estando en Chile. Por lo tanto, me toca estudiarlo, mientras estoy trabajando en espacios informativos”.

u0022Así es como empiezo a conocer investigaciones, sentencias, empiezo a darme cuenta que estábamos armando este puzzle y que estábamos, de un modo también, vinculados en el mismo espacio. Mi papá con un alzheimer de hacía muchos años y, por lo tanto, ya tampoco estaba en posición de contar ninguna historiau0022, indicó.

A raíz de esto último, Rayen Araya aseguró que nunca pudo conversar con su padre sobre el trabajo que ejerció en la DINA. “Nunca ocurrió esa conversación y me tocó construir esto desde afuera, y desde ahí conocer, sobre todo de la mano de varios investigadores y de periodistas, las situaciones de violaciones a los derechos humanos donde estaba involucrado mi papá”, indicó.

Notas relacionadas



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari