Secciones
Entretención

Justicia rechaza recurso de Comunidad Judía contra Roger Waters en Chile

La organización explicó que buscaba que a Waters “se le prohíba en su concierto utilizar elementos o emitir comentarios que inciten al odio y al antisemitismo”

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de protección presentado por la Comunidad Judía en Chile para evitar que Roger Waters hable de Israel en sus dos próximas presentaciones en el Estadio Nacional.

Y es que en la acción judicial presentada por la abogada Ariela Agosin, presidenta de la Comunidad, buscaba que el ex Pink Floyd no pudiera “tilizar elementos o proferir frases o palabras que inciten al odio contra judíos e Israel, decir improperios en contra de judíos o Israel, utilizar la palabra genocidio, utilizar la imagen de Ana Frank y cualquier otra palabra, frase o imagen que diga relación con el holocausto o el nazismo“.

La organización explicó su presentación en tribunales, asegurando que “tras los antecedentes de incitación al odio antisemitas del Sr. Waters, que le han valido sanciones en diversos países del mundo, la CJCh busca que se le prohíba en su concierto utilizar elementos o emitir comentarios que inciten al odio y al antisemitismo”.

Sin embargo, el recurso de protección fue rechazado por el tribunal de alzada, que consignó en su dictamen que “en la presentación efectuada en estos autos, no se han mencionado hechos que puedan constituir una vulneración a las garantías constitucionales indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la República”.

Es por ello que determinó que “se declara inadmisible el recurso de protección interpuesto” por la Comunidad Judía en Chile en contra de Roger Waters.

El accionar de la Comunidad Judía fue cuestionada por la Comunidad Palestina, que acusó que se pretende “censurar las legítimas críticas a Israel, particularmente en relación con el asesinato de niños, bombardeos a campos de refugiados y hospitales, asesinato de funcionarios de la ONU, entro otros actos que han dejado al descubierto violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra cometidos por el gobierno de Netanyahu”.

Notas relacionadas



El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari